FAUNA SALVAJE
El futuro del lince ibérico pasa por conectar Doñana con otras zonas linceras
Uno de los grandes problemas de subsistencia para este felino es el de la endogamia. Por eso se necesita refrescar el intercambio de ADN con ejemplares de otros territorios
Jaén - Publicado el
3 min lectura
Es urgente garantizar el intercambio genético en la especie para evitar que la consanguinidad haga inviables las distintas poblaciones repartidas por Andalucía. La endogamia es un riego real que pone en peligro de extinción a este felino, uno de los más amenazados del mundo, si no se adoptan las medidas adecuada. Los esfuerzos de décadas para evitar que el lince ibérico desaparezca para siempre no servirán de nada. Sin duda es este uno de los grandes desafíos del nuevo proyecto Lynxconnect en Andalucía que arranca con el objetivo de crear una conexión del núcleo de Doñana–Aljarafe, una población que está aislada desde hace décadas con otros núcleos linceros. Esto se pretende conseguir mediante el asentamiento de individuos en lugares intermedios que compacten la población y la aleje del riesgo de extinción, dando respuesta así a una de las amenazas más importantes que presenta el lince ibérico en la actualidad, la escasa variabilidad genética de la especie.
Respecto a Sierra Morena, Lynxconnect tiene entre sus objetivos favorecer y potenciar la conexión de los núcleos de Andújar-Cardeña, Guadalmellato y Guarrizas (donde el hábitat potencial es extenso y adecuado) con otros núcleos y mantener, además, una metapoblación con un tamaño efectivo superior al mínimo establecido para evitar problemas endogámicos.
Nuevo programa
El proyecto científico Lynxconnect inicia su andadura, pero a su vez es parte del mismo reto de los anteriores programas de recuperación de la especie, en el que la contribución de la Unión Europea ha sido y es imprescindible. Desde la Junta se reconoce que el anterior programa Iberlince ha cumplido sus objetivos y Lynxconnect pretende ahora comenzar una nueva etapa que culminará con una población global de lince ibérico consolidada y viable. El informe relativo al censo de la población andaluza de lince ibérico correspondiente al año 2019 refleja un incremento del 3,6% de la población de lince ibérico en Andalucía hasta situarse en los 461 ejemplares
La duración prevista del proyecto es de cinco años y cuenta con un presupuesto de 18.754.029 euros, en el que la Unión Europea (UE) contribuye con el 60,67% del total de gastos elegibles. Es un proyecto complejo de cooperación transnacional y para un ámbito territorial muy extenso, en el que participan las administraciones ambientales de dos países (España y Portugal). En el caso español, entre los socios se encuentran entidades de Andalucía (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, y Agencia de Medio Ambiente y Agua), Castilla La Mancha (Consejería de Desarrollo Sostenible, Consejería de Fomento y Fomento del Medio Ambiente SL), Extremadura (Dirección General de Sostenibilidad, Dirección General de Movilidad e Infraestructuras Viarias, Diputación de Badajoz, Fomento de Técnicas Extremeñas y Adanex), y Murcia (Dirección General de Medio Natural). A ellas se suman además el Organismo Autónomo Parques Nacionales, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas–Estación Biológica de Doñana, la Fundación Artemisam, WWF-España y la Fundación CBD-Hábitat. Por parte de Portugal, participan el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas, Infraestruturas de Portugal, S.A. y Comunidades Intermunicipal do Baixo Alentejo de Portugal.
También te puede interesar
La “maternidad” del lince ibérico está en La Olivilla de Santa Elena (Jaén)
Sierra Morena santuario del lince ibérico. 356 felinos habitan en sus parajes