Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

Linares Biodiesel Technology coordinará la agrupación industrial con empresas que cuentan con gran capacidad productiva y tecnológica, como Liderkit, Iberfluid y Meltio con su tecnología de impresión 3D de metal

Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hoy se ha realizado la presentación oficial del proyecto BioCAs-CCU, una iniciativa de I+D colaborativa entre empresas y centros tecnológicos seleccionada en la convocatoria TransMisiones 2024. Esta acción conjunta del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) busca dar respuesta a desafíos estratégicos clave para el futuro de España.

El proyecto, concebido bajo una filosofía de economía circular, se enfoca en la producción de biocombustibles sostenibles a partir de residuos, con especial interés en el sector aeronáutico. Para ello, se ha constituido un consorcio integrado por un equipo empresarial y otro académico-tecnológico, destacando como entidad coordinadora Linares Biodiesel Technology (Libitec), especializada en biocombustibles.

Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

Junto a Libitec, participan en el proyecto las empresas españolas Iberfluid, Meltio y Liderkit, todas ellas con alta capacidad productiva y tecnológica. En el ámbito académico, la Universidad de Granada lidera la agrupación de conocimiento, en la que también figuran la Universidad de Sevilla, la Universidad de Jaén, la Universidad de Zaragoza y la Fundación FIDEAS.

La consultora Indesal, desde el origen del proyecto, ha sido clave para dinamizar la creación del consorcio y fortalecer la cohesión entre los grupos participantes, desempeñando un papel fundamental en la coordinación y proyección del proyecto. 

 Una apuesta tecnológica y sostenible  

BioCAs-CCU pretende transformar residuos orgánicos en combustibles renovables mediante procesos de gasificación y síntesis termocatalítica. Uno de sus ejes de innovación reside en el uso de micro reactores generados por impresión 3D, una tecnología disruptiva que aporta eficiencia y sostenibilidad a la producción energética, alineando el proyecto con los principios de la Industria 4.0.

Desde el consorcio, se subraya que BioCAs-CCU “desarrolla la tecnología de micro reacción, que permite poner en marcha por primera vez en España un proyecto de descarbonización para producir SAV o combustibles con menor huella de carbono para aviación y para hidrógeno verde”.

Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

Linares lidera el desarrollo de biocombustibles avanzados con el nuevo proyecto BioCAs-CCU

La empresa Meltio, con sede en Linares, aporta su tecnología patentada de impresión 3D en metal, que permitirá la fabricación de piezas clave en estos sistemas catalíticos compactos. Por su parte, Libitec lidera los tratamientos de materias primas y productos finales, aplicando su experiencia en el sector de los biocombustibles.

  Equilibrio entre empresa y conocimiento  

El proyecto constituye un claro ejemplo de cooperación público-privada, combinando capacidades tecnológicas del sector empresarial con la solidez investigadora de las universidades. La validación de las tecnologías desarrolladas se llevará a cabo en las instalaciones de Libitec en Linares, epicentro del proyecto.

BioCAs-CCU ha sido financiado con más de 5,6 millones de euros a través de la convocatoria TransMisiones 2024, enmarcada en los Proyectos I+D+i en líneas estratégicas. La agrupación de conocimiento ha recibido una subvención superior a los 2 millones de euros, procedente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU/AEI) y de fondos FEDER de la Unión Europea. Primeros pasos y visión de futuro

 El papel clave de la Universidad de Granada  

La Universidad de Granada asume la coordinación del grupo de agentes del conocimiento a través del grupo de investigación FQM-247 ‘Fotoquímica y Fotobiología’ del Departamento de Fisicoquímica. Su participación se centra en el diseño de micro reactores y la selección de sistemas catalíticos. La gestión administrativa corre a cargo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la universidad.

El investigador Óscar Hernando Laguna lidera el proyecto desde la UGR, abriendo nuevas líneas dentro del grupo enfocadas a la Ciencia de Materiales y la Catálisis. 

 Hacia una transición energética verde  

La aplicación de tecnologías como la micro reacción, la gasificación, la captura de CO₂ y la impresión 3D en un entorno de economía circular convierte a BioCAs-CCU en un referente dentro de la transición energética. A través de la síntesis de combustibles avanzados —como el electro-diesel y los combustibles sostenibles para aviación— se contribuye a los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.

El proyecto BioCAs-CCU (Referencia PLEC2024-011196) está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU/AEI /10.13039/501100011033) y por los Fondos FEDER de la Unión Europea. Se espera que su desarrollo siente las bases para un modelo replicable en otros contextos industriales, consolidando la posición de España en el ámbito de los combustibles sostenibles.

Escucha en directo

En Directo COPE JAÉN

COPE JAÉN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 25 ABR 2025 | BOLETÍN