San Pedro recupera su esplendor: restauran una joya del siglo XVII en la Catedral de Jaén
La histórica escultura, obra de Sebastián de Solís, será restaurada por el especialista Néstor Prieto gracias al acuerdo entre la Fundación Caja Rural y el Cabildo Catedralicio

San Pedro recupera su esplendor: restauran una joya del siglo XVII en la Catedral de Jaén
Jaén - Publicado el
2 min lectura
La Fundación Caja Rural de Jaén y el Cabildo de la Catedral de Jaén han dado a conocer el proyecto de restauración de la escultura de San Pedro, una destacada pieza de la seo jiennense. La intervención será realizada por el restaurador Néstor Prieto, quien trabajará sobre una obra original del escultor Sebastián de Solís (Toledo, hacia 1550 - Jaén, 1630-1631).
La colaboración entre ambas entidades se formalizó mediante la firma de un convenio entre Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, y Francisco Juan Martínez, deán de la Catedral. Gracias a esta alianza, se podrá recuperar “una obra muy interesante, que formaba parte del retablo original y que va a ser parte de la exposición que inauguraremos a finales de este año sobre las peregrinaciones y los años santos”, tal y como destacó García-Lomas.

San Pedro recupera su esplendor: restauran una joya del siglo XVII en la Catedral de Jaén
La escultura de San Pedro, datada a comienzos del siglo XVII, fue una de las figuras principales del antiguo retablo mayor, realizado “en el obispado de Don Sancho Dávila y Toledo para lo que era la tercera catedral gótica. Posteriormente, cuando se hizo la nueva catedral, sobre todo después de la gran reforma del retablo en 1891, se reorganizaron, y estas imágenes -San Pedro, San Pablo, San Antonio Abad y San Bernardo- quedaron en la parte inferior”, según explicó el deán de la Catedral de Jaén.
Néstor Prieto ha señalado que se trata de una escultura especialmente delicada debido a los materiales con los que fue elaborada: “es muy sensible a los cambios de temperatura y humedad, por lo que tiene muchas grietas y fisuras. Sobre todo, se observan levantamientos de la capa de policromía. En esa zona hay que aplicar un estuco tradicional sobre el que se realizará la reintegración cromática”.
La restauración incluirá distintas fases de intervención, entre ellas la limpieza del polvo superficial, colocación y retirada de protecciones, tratamientos de desinfección y desinsectación de la madera, consolidación estructural y del soporte, recuperación de zonas con pérdidas significativas de volumen, fijación de la capa pictórica, limpieza de residuos como ceras, humos, grasas y barnices, aplicación de estuco en las lagunas, reintegración cromática y, finalmente, el barnizado de la obra.