Así afectan las lluvias y el mal tiempo a nuestro cerebro: "Bajo rendimiento, desganas y desequilibrio emocional"
Los expertos hablan del término "meteosensible" para aquellas personas a las que les afecta el cambio de tiempo emocional y físicamente. Y aseguran que afecta a más de un 30% de la población

Sevilla - Publicado el
4 min lectura
El tiempo nos tiene locos. Literalmente. Ahora frío. Ahora un calor más propio del verano. Ahora una borrasca, y otra y otra más. Llevamos meses enlazando un temporal con otro. Sólo en el mes de marzo, en Andalucía hemos enlazado tres borrascas. Y aunque abril empezaba con sol y temperaturas primaverales, la borrasca Olivier nos deja un arranque de Semana Santa complicado.
En COPE Andalucía queremos saber “Cómo nos afecta el cambio de tiempo”. Hay una palabra que quizás hayas escuchado. El término nos da una pista de su significado: “meteosensibles”. Estamos acostumbrados a frases como “estoy como el tiempo”, “Con esta lluvia no tengo ganas de nada”, o “este viento me tiene loco”.
MUCHO MÁS QUE UNA SUGESTIÓN
¿Pero realmente es así? ¿El tiempo repercute directamente en nuestro estado de ánimo o es sólo una sugestión? Los expertos responden contundentes: "la meteosensibilidad existe, y afecta a miles de personas en todo el mundo y no sólo psicológicamente, también físicamente".

Las lluvias durante fiestas que se celebran en la calle, como la Semana Santa, afectan a nuestro estado de ánimo
Hay gente que antes de que cambie el tiempo porque le duele una cicatriz. O le duele una rodilla. Sin embargo, esto no le ocurre a todo el mundo. Esto es algo que está científicamente probado. De hecho, la Biometeorología es una disciplina que estudia cómo los procesos atmosféricos y el cambio climático afectan a nuestro cuerpo.
¿los animales predicen el tiempo?
Y estos cambios de tiempo no afectan sólo a las personas, también a los animales. De hecho, se comportan de una forma extraña antes de fenómenos meteorológicos adversos. Y cuentan los historiadores que tuvieron un comportamiento extraño en las horas previas al terremoto de Lisboa, de 8.7 grados en la escala Ritcher, que tuvo el 1 de noviembre de 1755 y en el que murieron según las cifras de la época unas 100.000 personas.

Hay quienes aseguran que los animales son capaces de predecir fenómenos meteorológicos
De hecho, unos días antes del terremoto, el filósofo Emmanuel Kant observó como una gran cantidad de gusanos dejaron sus escondrijos bajo tierra cerca de Cádiz (España). Una semana más tarde, Portugal sufría un devastador terremoto que provocaba un tsunami que llegaba a las costas gaditanas, causando más de 5.000 muertos sólo en la zona.
CICATRICES QUE ANTICIPAN EL CAMBIO DE TIEMPO
Entonces, ¿La meteoesensibilidad existe? No sólo eso, si no que se estima que entre un 20% y un 60% de la población es sensible a los cambios ambientales. Los cambios en la presión atmosférica, la humedad o los cambios de temperatura afectan a algunas personas más que a otras.
¿Por qué nos duele la cicatriz que tenemos en la pierna cuando va a cambiar el tiempo? Según los científicos, esto ocurre porque “hay unas partículas eléctricas llamadas iones que están presentes en la atmósfera, y a las que nuestro cuerpo es sensible. Por eso, cuando esas partículas aumentan, crece la sensibilidad de los receptores nerviosos, como en las cicatrices o en las articulaciones”.
tristeza y soledad en días nublados
Los expertos coinciden en que existen trastornos afectivos estacionales relacionados con los cambios de estado de ánimo. Estos cambios en nuestro estado de ánimo se dan sobre todo en invierno , cuando los días se acortan. El hecho de que anochezca antes y haga mal tiempo, afecta directamente a nuestras hormonas.
En COPE Andalucía hemos hablado con la psicóloga clínica Oliva González. Nos ha contado que "las personas somos sensibles al entorno y a todos sus factores. Hay elementos como la luz, la temperatura o el ruido, que afectan como reguladores de nuestro estado de ánimo".
La luz regula nuestro estado de ánimo. Por eso si está nublado, podemos sentirnos más tristes que un día de sol
Psicóloga clínica
Y muchas personas lo notan en el estado de ánimo. "Los días grises o lluviosos afectan a nuestro desequilibrio emocional. Nos ponemos tristes, sin ganas de nada (mucho menos de salir a la calle) e incluso hay personas que tienen que acudir al psicólogo".
Para reducir estos efectos del mal tiempo, los expertos recomiendan hacer mucho ejercicio, ponernos al sol y salir al aire libre. “Las horas de sol nos ayudan a regular la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad. Es nuestra red neuronal la que nos dice cómo percibimos la información que nos llega de fuera. Ese proceso es único en cada uno de nosotros"
más agresivos con el calor
Pero no sólo nos afecta el frío, las lluvias y las nubes. Cuando llega el calor, muchas personas están de peor humor, e incluso los médicos recuerdan que el calor puede afectar a nuestra psicología: "Las altas temperaturas pueden incluso cambiar nuestro carácter. Nos volvemos más agresivos".
Son afirmaciones basadas en numerosos estudios. Uno lo realizó José Guillermo Cedeño , investigador de la prestigiosa universidad de Harvard. En julio de 2016, una ola de calor azotó Boston, con temperaturas diurnas de 33 grados durante cinco días seguidos.

El calor también afecta en nuestro estado de ánimo
Algunos estudiantes tenían aire acondicionado central. Otros, no. Ante esta situación, este investigador realizó un experimento natural para ver cómo afectaba el calor al rendimiento de los estudiantes.
UN TIEMPO DE LOCOS...
Más de cuarenta estudiantes realizaron pruebas matemáticas y de autocontrol antes, durante y después de la ola de calor. ¿El resultado? Durante los días más calurosos, los estudiantes sin aire acondicionado, obtuvieron resultados peores en los exámenes que los estudiantes con aire acondicionado.
Así cuando escuchemos eso de que el cambio de tiempo nos tiene locos, tengamos en cuenta que no, no es una forma de hablar. Es real. Como la vida misma. Y como estas borrascas que azotan Andalucía desde principios de marzo.