Detectan larvas transmisoras del Virus del Nilo en un tercio de los controles realizados en el Bajo Guadalquivir

Tras las recientes lluvias en el Bajo Guadalquivir, la Diputación de Sevilla ha llevado a cabo 158 controles de larvas de mosquitos transmisores del Virus del Nilo Occidental. Se ha detectado su presencia en un tercio de los puntos inspeccionados, donde posteriormente se aplicaron tratamientos con larvicidas biológicos

Foto: Europa Press // Texto: David Martínez

Maniobras de fumigación del protocolo de prevención y control del Virus del Nilo

Redacción COPE Sevilla

Sevilla - Publicado el

2 min lectura

Tras un periodo prolongado de lluvias, la Diputación de Sevilla ha llevado a cabo 158 inspecciones en la comarca del Bajo Guadalquivir, zona considerada de especial seguimiento para la proliferación del Virus del Nilo Occidental (VNO). Estas inspecciones se centraron en la búsqueda de larvas de mosquitos, los principales transmisores de este virus. Los resultados revelaron la presencia de larvas en aproximadamente un tercio de los puntos controlados. Ante este hallazgo, se procedió a tratar estas larvas con productos larvicidas de origen biológico, una medida para controlar su desarrollo y reducir la población de mosquitos adultos.

Según la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, este año se han adelantado las labores de vigilancia y control de los focos donde se desarrollan las larvas de mosquito. Debido a este adelanto en las fechas, no es posible determinar con exactitud si ha habido un aumento puntual en la presencia de larvas en comparación con años anteriores. 

Para hacer frente al Virus del Nilo Occidental en 2025, la Junta de Andalucía ha implementado un nuevo plan que ya se encuentra en funcionamiento. Este proyecto incluye una intensificación de la vigilancia de los mosquitos portadores del virus (del género Cúlex). Esta vigilancia ampliada se traduce en un aumento considerable del número de trampas para mosquitos, pasando de 27 a 120, y una extensión del territorio cubierto a todas las provincias andaluzas. Además, la vigilancia se ha adelantado en el tiempo, comenzando en mayo, uno y dos meses antes que en 2024 y 2023 respectivamente. También se ha ampliado la búsqueda de posibles casos leves de la enfermedad en las zonas de especial seguimiento (La Janda en Cádiz y el Bajo Guadalquivir en Sevilla) y en las áreas en alerta, realizando pruebas PCR a las personas que acuden a urgencias hospitalarias.

Una novedad importante dentro de este plan es la creación de un segundo laboratorio de referencia en Andalucía, ubicado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. De esta manera, se suma al ya existente en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, con el objetivo de aumentar la capacidad y la rapidez en el diagnóstico de la enfermedad. El laboratorio granadino, que ha sido el de referencia hasta ahora, ha realizado un total de 3.920 pruebas de VNO a 1.054 pacientes y 1.870 muestras entre 2020 y 2024, siendo 2024 el año con mayor actividad, con 1.257 pruebas realizadas a 406 pacientes y 670 muestras.