El fósil más antiguo del dinosaurio Iguanodon se encuentra en Teruel: "127 millones de años"

La Fundación Dinópolis ha encontrado restos fósiles de este dinosaurio en Cabra de Mora

Trabajos de excavación paleontológica en el yacimiento CM-8 de Cabra de Mora (Teruel)
00:00
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis

Pablo Fernández Pujol

Teruel - Publicado el

2 min lectura

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis está realizando una excavación en el yacimiento CM-8 de Cabra de Mora (Teruel), donde ha descubierto el Iguanodon más antiguo del mundo desde el punto de vista geológico. Este hallazgo coincide con el 200 aniversario de la primera descripción de este dinosaurio, realizada en 1825 por el médico inglés Gideon Mantell.

Los fósiles encontrados pertenecen a Iguanodon galvensis, una de las dos únicas especies reconocidas actualmente dentro del género. La excavación se sitúa en la Formación El Castellar, cuyos sedimentos tienen entre 127 y 125 millones de años. Esta antigüedad hace que este espécimen sea más antiguo que otros restos de Iguanodon encontrados en Europa, incluidos los de Iguanodon bernissartensis, que datan de entre 123 y 120 millones de años.

Durante los trabajos paleontológicos se han recuperado huesos importantes como una tibia de gran tamaño, vértebras y partes de la cintura escapular. Iguanodon era un dinosaurio herbívoro que podía caminar tanto en cuatro patas como en dos. Sus principales características incluyen un pico córneo, extremidades fuertes y un pulgar en forma de punzón.

El paleontólogo Alberto Cobos, director de la Fundación Dinópolis, ha destacado que los fósiles de Iguanodon galvensis ya habían sido descritos en la Formación Camarillas, pero el descubrimiento en la Formación El Castellar confirma que esta última es más antigua. Por ello, el espécimen hallado en Cabra de Mora se considera el Iguanodon más antiguo conocido hasta la fecha.

Además de los huesos, en la zona del yacimiento se han encontrado huellas fósiles de pies y manos atribuidas a este dinosaurio. También se han recuperado restos de otros dinosaurios, como terópodos espinosáuridos (carnívoros), saurópodos (herbívoros de cuello largo), además de tortugas, cocodrilos, peces y bivalvos.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Los yacimientos paleontológicos de la provincia de Teruel como factor de desarrollo territorial (IV) y está financiado por el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón mediante el Fondo de Inversiones de Teruel. También cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Grupo de Investigación FOCONTUR.

El hallazgo reafirma a la provincia de Teruel como un punto clave para la investigación paleontológica en Europa y permite profundizar en el conocimiento de uno de los dinosaurios más icónicos de la historia.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE TERUEL

COPE TERUEL

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 16 ABR 2025 | BOLETÍN