La COVID y el alfabeto griego: ¿Cuántas letras quedan disponibles para designar a variantes de coronavirus?

Desde hace un año, las diferentes variantes de coronavirus reciben el nombre de las letras del alfabeto griego

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

7 min lectura

Las variantes de coronavirus reciben desde hace algo más de un año los nombres de letras del alfabeto griego. La decisión se tomó como una forma de no señalar a los países en los que se iban originando las distintas variantes del virus. Así, las primeras variantes como la británica o la india dejaron paso a denominadas como "Alfa" o "Delta". Sin embargo, tanto ha mutado el virus y tantas nuevas variantes han ido apareciendo que el alfabeto griego comienza a quedarse corto para denominar a todas las variantes COVID aparecidas en los últimos meses.

A ello se une que algunas de las letras del alfabeto griego han sido eliminadas del listado de variantes por considerarse que su pronunciación era muy similar a palabras de distintos idiomas que podían causar confusión.

LAS LETRAS DEL ALFABETO GRIEGO Y SUS VARIANTES

El alfabeto griego se compone de 24 letras. La primera de ellas es "α", la letra "Alfa". Denomina a la que comenzamos a conocer como la variante británica en diciembre de 2020. Se convirtió rapidamente en la variante predominante en Inglaterra, de ahí pasó a EEUU y al resto del mundo. Se consideraba peligrosa por su alta transmisión, un 50% más que la variante COVID original. A día de hoy ha quedado como residual.

La segunda letra del alfabeto griego es β, la "Beta", que denomina a la variante sudafricana que comenzó a detectarse a finales de 2020, aunque se extendió unos meses después, a comienzos del verano de 2021. Al igual que la variante "Alfa", esta también es mucho más transmisible que el virus original. Se extendió sobre todo por el sur de África y se prestó especial atención a su incidencia en países como Francia. Pronto quedó relegada por las nuevas variantes.

"Gamma" (γ) es la tercera letra del alfabeto griego y designa a la variante brasileña que causo miles de muertes. Aunque no llegó a extenderse de forma masiva a nivel mundial, sí causó alarma por la alta gravedad de su casos que no respondían adecuadamente a los tratamientos.

variante-brasilea

Vacunación en Brasil, país más afectada por la variante "Gamma" / EFE

La variante "Delta" (δ) es una de las más extendidas y sigue con una alta incidencia a día de hoy. Es la variante india más conocida, pero no la única. Desplazó rapidamente a las variantes anteriores, especialmente a la variante "Alfa" en Europa, mientras que en EEUU llegó a suponer el 99% de los casos. Se caracteriza por su alta transmisión lo que le ha llevado a ser la causante de la mayoría de los casos registrados en España entre los meses de septiembre y noviembre.

A "Delta" le sigue en el alfabeto griego la grafía "ε" o "Epsilon". Esta variante es menos conocida, pero también existe. Se encuentra vigilada por las autoridades sanitarias, aunque su transmisión entre la población general ha sido muy limitada a excepción de en California (EEUU) donde tuvo una mayor incidencia a finales de 2020.

El alfabeto griego continúa con la letra "ζ" (Zeta) que designa a otra variante brasileña detectada en 2020, pero con menor incidencia que la otra variante de Brasil, la "Gamma". Además de en Brasil, también se detectó algún caso en Estados Unidos pero practicamente está ya desaparecida. La letra "Eta" (η) también tiene su propia variante localizada en diciembre de 2020 y que llegó a extenderse por varios países detectando sus primeros casos en Reino Unido y Nigeria. Su incidencia es ya totalmente residual a nivel mundial.

La letra "θ" o "Theta" da nombre a la variante filipina del coronavirus detectada en febrero de 2021. Posteriormente se extendió a Japón. Se considera una variante de interés al ser más resistente que otras a las vacunas, pero de momento no es considerada por la OMS como una variante preocupante.

La novena letra del alfabeto griego, la "Iota" (ι), se refiere a una variante detectada en Nueva York. Convivió con la "Delta" y esta, al ser más transmisible, le ganó pronto terreno. La variante neoyorkina apenas tuvo incidencia fuera de EEUU.

La letra "κ" (Kappa) da nombre a una variante india menos conocida que la "Delta". Desde la India llegó a extender a más de 50 países, entre ellos, Reino Unido y Australia donde su incidencia ha llegdo al 10% de los casos detectados. La siguiente letra del alfabeto griego, la "Lambda" (λ) denomina a la variante peruana del coronavirus. Sin embargo, en el país donde llegó a alcanzar una mayor incidencia fue en Chile, con un 33% de los casos detectados. En España también hubo brotes de esta variante, por ejemplo, en Cantabria o en el País Vasco.

La μ (Mi) es la duodécima letra del alfabeto griego. En ámbitos científicos se le denomina "Mu" y así es como pasó a dar nombre a una de las variantes más conocidas de COVID: la variante colombiana. Causó gran alarma a nivel mundial en el verano de 2021. A pesar de ello, fue quedando relegada antes de lo previsto por las nuevas variantes. Sigue estando supervisada, pero su evolución no es preocupante.

Aquí, la OMS realizó un paréntesis y de la duodécima letra del alfabeto griego pasó a la decimoquinta (después explicamos el motivo), surgiendo así la variante que nos trae de cabeza en las últimas semana: la "Omicron" (ο). Se ha convertido en la cepa más contagiosa, aunque de momento parece que su gravedad es menor que la de anteriores variantes, algo en lo que también puede influenciar mucho la vacunación. Surgió en Sudáfrica y está desbancando a la variante Delta como la predominante a nivel mundial. En la variante Omicron la pérdida de gusto y olfato es menos común que en el resto de las variantes, mientras que la afonía es uno de sus principales síntomas.

omicron

La variante Omicron ha propagado el coronavirus en los colegios / EFE

De momento, la variante "Omicron" ha sido la última en oficializarse por la OMS pero ya hay otra que está en estudio desde hace menos de una semana y que podría ser la siguiente. Le tocaría la letra "Pi" (π), la decimosexta letra del alfabeto griego. Se trata de una variante detectada en Francia con al menos, 12 contagios, pero que apunta a proceder de Camerún.

DOS LETRAS GRIEGAS SIN VARIANTE DE COVID

Hay dos letras en el alfabeto griego que ya deberían haber dado nombre a sus correspondientes variantes de coronavirus pero que, sin embargo, la OMS ha preferido saltarse.

Una de ellas es la decimotercera letra del alfabeto griego, la "Ni" (ν). En ámbitos científicos, en lugar de "Ni" se le conoce también como "Nu" y según confirmó la OMS a Reuters, su pronunciación podría confundirse con el vocablo inglés "New". Por ello, se optó por no utilizar esta letra para designar a una variante del coronavirus.

La siguiente letras del alfabeto griego, la "Xi" (ξ) también se dejó sin utilizar al pronunciarse igual que un apellido muy común en China. Coincide curiosamente con el nombre del presidente chino Xi Jinping. Todo hace indicar que la OMS prefirió no entrar en polémicas con esta variante que hubiera supuesto designar a una cepa de COVID con el nombre del presidente del país donde se originó el virus.

¿CUÁNTAS LETRAS QUEDAN EN EL ALFABETO GRIEGO PARA DENOMINAR VARIANTES COVID?

Si finalmente se oficializa esta nueva variante "Pi" y teniendo en cuenta las dos letras que la OMS ha dejado sin utilizar en el alfabeto griego, en estos momentos quedarían disponibles 8 letras para la designación de nuevas variantes: ρ ("Rho"), ς / σ ("Sigma"), τ ("Tau"), υ ("Upsilon"), φ ("Phi"), χ ("Chi"), ψ ("Psi") y ω ("Omega").

Si surgen tantas variantes como letras del alfabeto griego, ¿cómo se denominarán entonces a las nuevas cepas de COVID? Hay varias teorías, por un lado, se puede volver a empezar desde el principio del abecedario griego añadiendo un número detrás de cada nueva variante. Otra opción es mezclar nombres de letras y formar denominaciones compuestas. Es algo que ya ocurre con la nueva "Deltracron", mezcla de las variantes Delta y Omicron. Esto, claro está, siempre vendría condicionado al tipo de mutación realizada por el virus.

Otra posibilidad que se baraja desde la OMS, según confirmó a la revista New Scientist, es denominar a las nuevas variantes de coronavirus con nombres de constelaciones de estrellas que sean poco conocidas.

Síguenos en Twitter y Facebook