El cardenal aragonés que participará en el cónclave y que es uno de los candidatos españoles a relevar al Papa Francisco

Actual Arzobispo de Barcelona, será uno de los representantes de nuestro país y participará en el cónclave que tendrá lugar estos próximos días

Juan José Omella, candidato aragonés a relevar al Papa Francisco.

COPE.ES

Juan José Omella, candidato aragonés a relevar al Papa Francisco.

Álvaro Montaner

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Con el fallecimiento del Papa Francisco, se abre ahora la terna de nombres de cardenales que podrían coger su relevo a la hora de portar el anillo de San Pedro y de liderar a la Iglesia Católica en el mundo. 

Hay cinco candidatos españoles, de los cuales, uno de ellos es aragonés. Juan José Omella, actual Arzobispo de Barcelona, es nacido en Cretas (Teruel) y va a participar en ese cónclave tras la muerte del Papa Francisco. 

¿quién es juan josé omella?

Nacido en Cretas, Teruel, Juan José Omella es uno de los cardenales españoles. Tiene 79 años y es Arzobispo de Barcelona desde el 2015. Eso sí, presentó su renuncia en 2021 (en abril), aunque todavía está a la espera de ser aceptada. 

Creado cardenal por el Papa en 2017 y elegido de la Conferencia Episcopal Española, este aragonés la lideró desde el 2020 hasta el pasado 2024. Además, una peculiaridad que tiene Omella es que es miembro del Consejo de cardenales (el llamado C-9), organismo consultivo del Papa en el gobierno de la Iglesia.

Juan José Omella mantiene una profunda y extensa vinculación eclesiástica con Aragón, tanto por su origen como por su trayectoria pastoral. Nacido el 21 de abril de 1946, se formó en el Seminario de Zaragoza y fue ordenado sacerdote en 1970. Durante sus primeros años de ministerio, ejerció como párroco en diversas localidades del Bajo Aragón Histórico, consolidando así su compromiso con las comunidades aragonesas.

Su carrera episcopal también estuvo estrechamente ligada a Aragón. Entre 1996 y 1999, fue obispo auxiliar de Zaragoza, y posteriormente, de 1999 a 2004, obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón. Durante este período, también desempeñó funciones como administrador apostólico de las diócesis de Huesca y Jaca entre 2001 y 2003. Estas responsabilidades reflejan su influencia y dedicación en la estructura eclesiástica aragonesa.

Incluso, después de asumir cargos de mayor relevancia, como Arzobispo de Barcelona desde 2015 y presidente de la Conferencia Episcopal Española entre 2020 y 2024, Omella ha mantenido un fuerte vínculo con Aragón. Ha expresado públicamente su apoyo al retorno de los bienes eclesiásticos a la diócesis de Barbastro-Monzón, destacando su compromiso con el patrimonio y la identidad religiosa aragonesa  

su emotivo mensaje a sor isabel guerra

El emotivo mensaje de Omella a Sor Isabel Guerra, la monja pintora.
00:00
COPE ZARAGOZA

El emotivo mensaje de Omella a Sor Isabel Guerra, la monja pintora.

¿qué es el cónclave y cómo se desarrolla?

Además de Omella, hay otros cuatro cardenales españoles más: Antonio Cañizares, José Cobo, Ángel Fernández Artime y Carlos Osoro. Todos ellos estarán en El Vaticano estos días y serán parte importante de una decisión que pasará a la historia. 

El cónclave es el proceso mediante el cual la Iglesia Católica elige a un nuevo Papa, máxima autoridad espiritual del Vaticano y líder de los más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo. La palabra 'cónclave' proviene del latín cum clave, que significa "con llave", en referencia al encierro riguroso al que son sometidos los cardenales electores hasta que se alcanza una decisión. 

Solo pueden participar en esta elección los cardenales menores de 80 años, quienes se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano tras la muerte o renuncia del Pontífice anterior, como ocurrió en 2013 con la histórica dimisión de Benedicto XVI.

Juan José Omella presidió la Conferencia Episcopal Española.

EFE

Juan José Omella presidió la Conferencia Episcopal Española.

El desarrollo del cónclave sigue una liturgia solemne y un protocolo estricto, con el objetivo de garantizar la reflexión, la oración y el discernimiento espiritual. Antes del inicio de las votaciones, los cardenales celebran una misa conocida como 'Pro eligendo Papa'. 

Luego, ingresan a la Capilla Sixtina y pronuncian un juramento de secreto absoluto. Las votaciones se realizan en sesiones diarias, con hasta cuatro rondas por día. Para ser elegido, un candidato debe obtener una mayoría de dos tercios. En caso de prolongarse la decisión, la presión simbólica aumenta con cada día de deliberaciones.

Una vez que un cardenal obtiene el número necesario de votos, se le pregunta si acepta el cargo. Si responde afirmativamente, elige un nombre pontificio, dando paso al anuncio oficial desde el balcón de la Basílica de San Pedro, acompañado por la célebre fórmula 'Habemus Papam'. 

La señal visual para el mundo entero es el humo blanco ('Fumata Blanca') que se eleva desde la chimenea de la Capilla Sixtina, resultado de la quema de las papeletas con productos químicos especiales. Un detalle curioso: si no se alcanza acuerdo, el humo es negro. Esta tradición del humo, que empezó en 1878, se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del cónclave y de la historia viva de la Iglesia católica.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN