¿Sabes dónde va tu dinero si marcas la X en la casilla de la Iglesia?
Gracias a la Campaña 'XTantos' la iglesia zaragozana pudo destinar más de 165.400 euros a proyectos sociales. Te contamos qué entidades se benefician de esta ayuda

La hermana Mª Jesús explica porqué es tan importante el servicio de Duchas y lavadoras
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La iglesia zaragozana pudo destinar más de 165.400 euros a proyectos sociales gracias a la X en la casilla de la Iglesia. Marcando esta opción en la declaración de la renta puedes ayudar con el 0,7% de tus impuestos a realizar su labor, y es compatible con marcar la X para 'fines sociales'.
En Zaragoza, la Iglesia cuenta con más de 87 centros que prestan diferentes servicios y atenciones. En ellos se ayuda, de una manera u otra, a cerca de 400.000 personas, según datos de 2023. Con la X puedes ayudar a asociaciones como el Centro de Solidaridad de Zaragoza -Proyecto Hombre-, la Pastoral Penitenciaria, el Centro Faro o Duchas y lavadoras.
En Duchas y lavadoras, en la calle San Blas, el año pasado atendieron a 2.105 personas. Como su nombre indica, ofrecen a los usuarios la posibilidad de lavar sus ropas una vez a la semana y darse una ducha cuando quieran, de lunes a sábado.
UNA LABOR QUE VIENE DE LEJOS
La Asociación Agustina de Aragón, con la Parroquia del Portillo y las Hijas de la Caridad, comenzaron esta labor hace 31 años. Apenas atendían a unas decenas de personas. Ahora son miles. Como nos cuenta la hermana María Jesús Urdaci, la mayoría son inmigrantes. Muchos viven en la calle, con una manta y un saco que allí pueden lavar. Y algo tan sencillo como una ducha les ayuda a recuperar algo su dignidad.
"Es muy necesario este servicio porque ellos mismos nos dicen 'ahora ya puedo ir a los servicios sociales, al INAEM o a Extranjería, porque voy dignamente vestido y limpio, y no huelo'", ha destacado la hermana. "No llevan el letrero de 'pobreza' que tanto molesta a todos", ha señalado.
El Centro de Solidaridad-Proyecto Hombre, que nació por iniciativa de la Iglesia hace 40 años, presta un servicio socio-sanitario que es considerado por la administración como un servicio de carácter público, universal y gratuito. Gestiona la atención de las adicciones en dos unidades vinculadas a los sectores sanitarios I y II, en las que atienden a más de 900 personas al mes.
ACOMPAÑANDO PARA DEJAR LAS ADICCIONES
El director gerente, Jesús Sánchez, ha explicado que la fundación gestiona "la única comunidad terapéutica que hay en Aragón para pacientes con patología adictiva". Está ubicada en Miralbueno y tiene capacidad para 45 personas. "Está permanentemente ocupada y tiene una lista de espera de otras 45 ó 50 personas", ha apuntado. Además, cuentan con un piso supervisado de 5 plazas para ayudar a los usuarios en su un inserción social. Proyecto Hombre atendió en 2024 a 1.291 personas.
El acompañamiento y la inserción social son los objetivos de la Pastoral Penitenciaria, que presta ayuda en las prisiones de Daroca, Zuera, el Centro de Menores de Juslibol y el Centro 13 Rosas de Torrero. Todos los días están allí. También cuando los presos tienen que visitar la planta décima del Hospital Miguel Servet, donde tienen que permanecer en sus habitaciones bajo supervisión policial.
La Pastoral hace salidas grupales con los presos a Lourdes o al Pirineo. En Navidad, la Pastoral Penitenciara realiza la campaña de 5 euros para que los presos puedan llamar a sus familias, cuentan también con un servicio de Salud Mental y gestiona un piso de acogida para aquellos presos que no tienen dónde ir cuando salen de la cárcel.

El Vicario General de la Archidiócesis de Zaragoza, Rubén Ruiz.
El delegado de la Pastoral, Javier Muñoz, ha destacado la importante cobertura de voluntarios, gracias a los cuales los presos saben que "todos los días hay alguien de la Iglesia tendiéndoles la mano y escuchándoles". Han conseguido el apoyo de una asociación para que los internos que van a salir en libertad puedan realizar sus currículums. Gracias a ello, tres personas han conseguido un trabajo. "Salir sin entorno familiar y sin trabajo es muy duro, y ahí está la mano de la Iglesia para tenderles esperanza", ha apuntado.
LA AYUDA DEL CENTRO FARO
Por el Centro Faro pasaron en 2024 2.152 personas en busca de ayuda y orientación. Allí cuentan psicólogo, psiquiatra, abogado y trabajadores sociales. Acompañan a personas que pasan por un momento de dificultad emocional o personal. "Ofrecemos un espacio de escucha, orientación, apoyo humano y profesional”, ha indicado Araceli Chacón, voluntaria del centro.
"Atendemos a personas que se enfrentan a crisis vitales, ansiedad, soledad, rupturas, duelos, pérdidas o conflictos familiares; a jóvenes que no encuentra sentido y dirección a su vida; a personas mayores que sienten invisibles; y, cada vez más, a personas que buscan ser escuchadas con respeto, empatía y profesionalidad", ha señalado esta voluntaria.