Bomberos de Gijón ayudan a refugiados del Sáhara y, meses después, reciben la mayor de las sorpresas por su gesto
El Ayuntamiento ha colaborado con la ONG Aire, cuyo proyecto consiste en la construcción de cinco parques de bomberos y un hospital de referencia en los campamentos de refugiados saharauis

El emotivo mensaje que llega desde el Sahara y que tiene como destinatarios a los bomberos de Gijón: "Con mucha ilusión"
Asturias - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los bomberos de Gijón realizaron, en 2024, más de 2.000 intervenciones de la ciudad. La mayoría, fueron por fuegos y caídas de cascotes; pero también rescates de personas o de animales. Sin embargo, los efectivos del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de Gijón fueron noticia, también, por su lado solidario.
Su colaboración en las labores de reconstrucción de los pueblos valencianos afectados por la DANA fue muy sonada, con reconocimiento, incluso, de algunos ayuntamientos de la zona, como el de Utiel, cuyo alcalde estuvo presente en Gijón en el homenaje a los que se desplazaron, desde la ciudad asturiana al levante español, para ayudar.

Convoy de la EMA y Bomberos de Gijón, camino de Valencia
El de las víctimas de la DANA de Valencia no ha sido el único agradecimiento que han recibido, por sus ayudas, los Bomberos de Gijón. De hecho, el último ha llegado desde bastante más lejos: más de 2.500 kilómetros. Es la distancia que separa Asturias de los campamentos argelinos del Tindouf, en el Sáhara, donde viven más de 140.000 refugiados.
Parques de bomberos para los refugiados
Allí, la ONG Aire desarrolla el proyecto 'Protección Civil Saharaui', que consiste en la construcción de cinco parques de bomberos (uno en cada provincia) y un hospital de referencia en los campamentos saharauis. El objetivo es, según la propia organización, "que las personas que viven en ellos puedan tener recursos de protección civil y mejorar la atención sanitaria, para poder hacer frente a los desastres de origen natural o causados por el hombre, preservando así las condiciones necesarias para su supervivencia".

Parque de bomberos en los campamentos de refugiados saharauis
Los parques contarán con un equipo profesional, que recibirá un salario por su trabajo, y con material específico contra incendios (camiones, bombas hidráulicas y trajes). Y ahí es donde entran los bomberos de Gijón.
El Ayuntamiento ha donado un centenar de chaquetas de intervención y pantalones, medio centenar de cascos, cinco botas y otros 100 polos para conformar los uniformes de los servicios de extinción de los campamentos.
"¡Gracias, Gijón!"
El material ha sido recibido con mucha alegría por los que van a llevar a cabo las labores de extinción en los parques de bomberos. Y no lo han ocultado en un vídeo que han enviado a Gijón, destinado a los efectivos del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento: "En nombre de los bomberos saharauis, damos gracias tanto al Ayuntamiento como a los bomberos de Gijón por mandarnos un material que esperamos con mucha ilusión en los campamentos... ¡Gracias, Gijón!", gritan en la grabación.

Bomberos del Sáhara agradecen al Ayuntamiento de Gijón el envío de material
Los parques de bomberos contarán, además, con un espacio habilitado como clínica, debido a las precarias condiciones de acceso a espacios sanitarios dignos en los campamentos, explica la ONG Aire, que quiere dotar, a estas nuevas consultas, con ambulancia, personal cualificado y el material sanitario necesario en una segunda fase del proyecto.
La vinculación entre el Principado y los refugiados saharauis es estrecha. Hace 30 años, se produjeron los primeros hermanamientos entre los campamentos y los ayuntamientos de Asturias, adonde suelen viajar, en verano, los niños, con el objetivo de pasar revisiones médicas y huir del calor asfixiante que hay en África durante la temporada estival. En enero de 2025, una delegación asturiana devolvió la visita a los campamentos, donde fueron acogidos por familias residentes, lo que implicó una adaptación a su estilo de vida.