Asturias lidera los ingresos hospitalarios por enfermedades circulatorias

El Principado registró, el año pasado, 1.780 altas por cada 100.000 habitantes, frente a la media nacional de 1.231 segun la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE

HUCA: acceso a Hospitalización

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

12 min lectura

Asturias lideró el pasado año las hospitalizaciones por enfermedades del aparato circulatorio, con 1.780 altas por cada cien mil habitantes, frente a la media nacional de 1.231, según la Encuesta Asturias lideró el pasado año las hospitalizaciones por enfermedades del aparato circulatorio, con 1.780 altas por cada cien mil habitantes, frente a la media nacional de 1.231, según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, Asturias registró 1.270 altas por enfermedades del aparato digestivo y 992 por tumores, en ambos casos por encima del promedio del país de 1.170 y 927, respectivamente.

Durante el pasado año aumentaron en el Principado las tasas de estos tres grupos de enfermedades: un 12,9 por ciento las del aparato circulatorio; un 10,9 por ciento las del aparato digestivo, y un 2,9 por ciento, los tumores.

Asturias fue el pasado año la tercera comunidad con mayor tasa de altas hospitalarias, con 10.764 por cada cien mil habitantes, sólo por detrás de Cataluña y Aragón.

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CAEN AL CUARTO LUGAR

En el conjunto del país, las enfermedades respiratorias, que coparon las hospitalizaciones en 2020, cayeron al cuarto lugar en 2021, segundo año de pandemia y primero de la vacunación anticovid, cuando las patologías circulatorias volvieron a ser la principal causa de ingreso, seguidas de las del aparato digestivo y los tumores.

El diagnóstico principal de los fallecimientos de 2021 fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias, que incluye la covid-19 (20,9 %), por delante de las del aparato circulatorio (18,8 %) y los tumores (17,1 %).

Un total de 222.653 personas murieron ese año en los hospitales, un 0,8 % menos que en 2020; paralelamente, se dieron 4.513.640 altas, un 6,1 % más, en su inmensa mayoría por mejoría o curación (88,1 %), un 4,9 % por fallecimientos y el resto a traslados a otros centros u otras causas.

El 64,1 % de los pacientes habían ingresado con carácter urgente; tres de cada cuatro (72,4 %) la recibieron en hospitales públicos, donde se incrementaron un 5,9 % respecto al año anterior (un 6,8 % en los privados).

Más de la mitad (51,7 %) fueron mujeres, aunque si se excluyen las motivadas por embarazo, parto y puerperio, el porcentaje desciende al 47,3 %; por edades, las mayores cifras se dieron en la franja de 65 a 84 años (33,2 %) seguido del grupo de 45 a 64 años (25 %).

Con todo, la tasa de morbilidad hospitalaria se situó en 9.536 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un aumento del 6,2 % respecto al año anterior.

Las comunidades con las mayores tasas de altas fueron Cataluña (11.048 por 100.000 habitantes), Aragón, (10.978) y Asturias (10.764), al contrario que Melilla (5.207), Ceuta (5.484) y Canarias (7.334), que tuvieron las más bajas.

Castilla-La Mancha encabeza la lista de comunidades con más altas en la red pública (92 %), seguida de Extremadura (91,5 %) y La Rioja (89,4 %), además de Ceuta y Melilla, donde fue la totalidad, mientras que Cataluña (48,5 %), Baleares (35,9 %) y Madrid (34,6 %) fueron las que lideraron las altas privadas.

ENFERMEDADES CIRCULATORIAS EN LA PÚBLICA Y MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN LA PRIVADA

La mayor parte de las altas tenían enfermedades del aparato circulatorio (12,9 %) como diagnóstico principal, seguidas de las del aparato digestivo (12,3 %) y los tumores (9,7 %). Las tres se incrementaron así el 11,2 %, el 11,9 % y el 7,1 %, respectivamente.

Por detrás se situaron las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (9,4 %); episodios de embarazo, parto y puerperio (8,3 %); aparato respiratorio (7,9 %) y enfermedades infecciosas y parasitarias (7,5 %).

Atendiendo al tipo de gestión, las principales causas de ingreso en los centros públicos también fueron las enfermedades circulatorias (14,5 %), las del aparato digestivo (12,2 %) y los tumores (10,4 %).

Mientras, en los privados, el principal motivo fueron las enfermedades del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo (13,1 %), las del aparato digestivo (12,4 %) y las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,4 %).

58 AÑOS, EDAD MEDIA

En hombres, las mayores tasas de morbilidad correspondieron a las enfermedades del aparato circulatorio (1.416 por 100.000) y a las del digestivo (1.315); en mujeres, las más elevadas fueron las del embarazo, parto y puerperio (1.552 por 100.000) y las enfermedades del aparato circulatorio (1.053).

La edad media fue de 58 años, una décima menos que en 2020, algo superior en hombres (59,5 años) que en mujeres (56,6), aunque si se excluyen embarazos, partos y puerperio, en ellas asciende a los 61,1 años.

El mayor promedio de edad se dio en las enfermedades circulatorias, tanto en ellos (70 años) como en ella (76,4).

Por encima de la media también se situaron los tumores (66,9 años) y las enfermedades del aparato genitourinario (64,2 años) en el caso de los hombres, y las enfermedades infecciosas y parasitarias (66,1 años) y las de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (65,5 años) en el de las mujeres.

LOS TRASTORNOS MENTALES, LOS QUE OCUPAN MÁS DÍAS DE INGRESO

Las estancias totales (el número total de días que permanecieron ingresados los pacientes dados de alta) se incrementaron en 2021 un 1,2 % hasta los 37,6 millones, de los que el 69,2 % del total correspondieron a la red pública.

Pero los grupos de diagnósticos que causaron más estancias hospitalarias fueron los trastornos mentales y del comportamiento (16,1 % del total con 6 millones de estancias), seguidas de las enfermedades del aparato circulatorio (13,2 %) y las infecciosas y parasitarias (10,4%).

Según el INE, este elevado porcentaje de estancias hospitalarias por trastornos mentales o del comportamiento frente al escaso número de altas con este mismo dicho diagnóstico (2,5 %) se debió al mayor periodo de internamiento hospitalario en los enfermos con esta patología.

Este diagnóstico también supone la estancia media por alta hospitalaria más alta; si la media fue de 8,3 días (7,9 días en los hospitales públicos y 9,3 días en los privados), la de los trastornos mentales y de comportamiento se disparó a los 53,1 días, muy por delante de las enfermedades infecciosas y parasitarias (11,6 días) y las enfermedades del aparato circulatorio (8,5).

LA COVID-19 EL PRIMER AÑO DE VACUNACIÓN

Del total de dados de alta, 241.307 tenían diagnosticada covid-19; por sexos, fueron más hombres (139.048) que mujeres (102.259).

Igualmente, la tasa de morbilidad hospitalaria para esta enfermedad, que fue de 510 por cada 100.000 habitantes, fue mayor en ellos (600) que en ellas (424).

Más de un tercio, el 37,2 %, tenían entre 65 y 84 años; un 32,5 % entre 45 y 64; un 15,3 %, más de 85 y un 5,1 %, menos de 45. La edad media de los que recibieron el alta con esta enfermedad fue así de 64,3 años.

La inmensa mayoría (82 %) se dieron en hospitales públicos. El motivo más habitual de alta de los pacientes fue la curación o la mejoría (77,5 % del total), el 12,5 % por fallecimientos y el resto a traslados a otros centros u otras causas.

Por su parte, las estancias totales ascendieron a 2,9 millones, mientras que la estancia media de los pacientes fue de 11,9 días.

Además, Asturias registró 1.270 altas por enfermedades del aparato digestivo y 992 por tumores, en ambos casos por encima del promedio del país de 1.170 y 927, respectivamente.

Durante el pasado año aumentaron en el Principado las tasas de estos tres grupos de enfermedades: un 12,9 por ciento las del aparato circulatorio; un 10,9 por ciento las del aparato digestivo, y un 2,9 por ciento, los tumores.

Asturias fue el pasado año la tercera comunidad con mayor tasa de altas hospitalarias, con 10.764 por cada cien mil habitantes, sólo por detrás de Cataluña y Aragón.

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CAEN AL CUARTO LUGAR

En el conjunto del país, las enfermedades respiratorias, que coparon las hospitalizaciones en 2020, cayeron al cuarto lugar en 2021, segundo año de pandemia y primero de la vacunación anticovid, cuando las patologías circulatorias volvieron a ser la principal causa de ingreso, seguidas de las del aparato digestivo y los tumores.

El diagnóstico principal de los fallecimientos de 2021 fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias, que incluye la covid-19 (20,9 %), por delante de las del aparato circulatorio (18,8 %) y los tumores (17,1 %).

Un total de 222.653 personas murieron ese año en los hospitales, un 0,8 % menos que en 2020; paralelamente, se dieron 4.513.640 altas, un 6,1 % más, en su inmensa mayoría por mejoría o curación (88,1 %), un 4,9 % por fallecimientos y el resto a traslados a otros centros u otras causas.

El 64,1 % de los pacientes habían ingresado con carácter urgente; tres de cada cuatro (72,4 %) la recibieron en hospitales públicos, donde se incrementaron un 5,9 % respecto al año anterior (un 6,8 % en los privados).

Más de la mitad (51,7 %) fueron mujeres, aunque si se excluyen las motivadas por embarazo, parto y puerperio, el porcentaje desciende al 47,3 %; por edades, las mayores cifras se dieron en la franja de 65 a 84 años (33,2 %) seguido del grupo de 45 a 64 años (25 %).

Con todo, la tasa de morbilidad hospitalaria se situó en 9.536 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un aumento del 6,2 % respecto al año anterior.

Las comunidades con las mayores tasas de altas fueron Cataluña (11.048 por 100.000 habitantes), Aragón, (10.978) y Asturias (10.764), al contrario que Melilla (5.207), Ceuta (5.484) y Canarias (7.334), que tuvieron las más bajas.

Castilla-La Mancha encabeza la lista de comunidades con más altas en la red pública (92 %), seguida de Extremadura (91,5 %) y La Rioja (89,4 %), además de Ceuta y Melilla, donde fue la totalidad, mientras que Cataluña (48,5 %), Baleares (35,9 %) y Madrid (34,6 %) fueron las que lideraron las altas privadas.

ENFERMEDADES CIRCULATORIAS EN LA PÚBLICA Y MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN LA PRIVADA

La mayor parte de las altas tenían enfermedades del aparato circulatorio (12,9 %) como diagnóstico principal, seguidas de las del aparato digestivo (12,3 %) y los tumores (9,7 %). Las tres se incrementaron así el 11,2 %, el 11,9 % y el 7,1 %, respectivamente.

Por detrás se situaron las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (9,4 %); episodios de embarazo, parto y puerperio (8,3 %); aparato respiratorio (7,9 %) y enfermedades infecciosas y parasitarias (7,5 %).

Atendiendo al tipo de gestión, las principales causas de ingreso en los centros públicos también fueron las enfermedades circulatorias (14,5 %), las del aparato digestivo (12,2 %) y los tumores (10,4 %).

Mientras, en los privados, el principal motivo fueron las enfermedades del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo (13,1 %), las del aparato digestivo (12,4 %) y las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,4 %).

58 AÑOS, EDAD MEDIA

En hombres, las mayores tasas de morbilidad correspondieron a las enfermedades del aparato circulatorio (1.416 por 100.000) y a las del digestivo (1.315); en mujeres, las más elevadas fueron las del embarazo, parto y puerperio (1.552 por 100.000) y las enfermedades del aparato circulatorio (1.053).

La edad media fue de 58 años, una décima menos que en 2020, algo superior en hombres (59,5 años) que en mujeres (56,6), aunque si se excluyen embarazos, partos y puerperio, en ellas asciende a los 61,1 años.

El mayor promedio de edad se dio en las enfermedades circulatorias, tanto en ellos (70 años) como en ella (76,4).

Por encima de la media también se situaron los tumores (66,9 años) y las enfermedades del aparato genitourinario (64,2 años) en el caso de los hombres, y las enfermedades infecciosas y parasitarias (66,1 años) y las de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (65,5 años) en el de las mujeres.

LOS TRASTORNOS MENTALES, LOS QUE OCUPAN MÁS DÍAS DE INGRESO

Las estancias totales (el número total de días que permanecieron ingresados los pacientes dados de alta) se incrementaron en 2021 un 1,2 % hasta los 37,6 millones, de los que el 69,2 % del total correspondieron a la red pública.

Pero los grupos de diagnósticos que causaron más estancias hospitalarias fueron los trastornos mentales y del comportamiento (16,1 % del total con 6 millones de estancias), seguidas de las enfermedades del aparato circulatorio (13,2 %) y las infecciosas y parasitarias (10,4%).

Según el INE, este elevado porcentaje de estancias hospitalarias por trastornos mentales o del comportamiento frente al escaso número de altas con este mismo dicho diagnóstico (2,5 %) se debió al mayor periodo de internamiento hospitalario en los enfermos con esta patología.

Este diagnóstico también supone la estancia media por alta hospitalaria más alta; si la media fue de 8,3 días (7,9 días en los hospitales públicos y 9,3 días en los privados), la de los trastornos mentales y de comportamiento se disparó a los 53,1 días, muy por delante de las enfermedades infecciosas y parasitarias (11,6 días) y las enfermedades del aparato circulatorio (8,5).

LA COVID-19 EL PRIMER AÑO DE VACUNACIÓN

Del total de dados de alta, 241.307 tenían diagnosticada covid-19; por sexos, fueron más hombres (139.048) que mujeres (102.259).

Igualmente, la tasa de morbilidad hospitalaria para esta enfermedad, que fue de 510 por cada 100.000 habitantes, fue mayor en ellos (600) que en ellas (424).

Más de un tercio, el 37,2 %, tenían entre 65 y 84 años; un 32,5 % entre 45 y 64; un 15,3 %, más de 85 y un 5,1 %, menos de 45. La edad media de los que recibieron el alta con esta enfermedad fue así de 64,3 años.

La inmensa mayoría (82 %) se dieron en hospitales públicos. El motivo más habitual de alta de los pacientes fue la curación o la mejoría (77,5 % del total), el 12,5 % por fallecimientos y el resto a traslados a otros centros u otras causas.

Por su parte, las estancias totales ascendieron a 2,9 millones, mientras que la estancia media de los pacientes fue de 11,9 días.

Programas

Último boletín

13:00H | 2 NOV 2024 | BOLETÍN