El enigma de la gaita
Se desconoce el orígen de este instrumento musical. Los historiadores apuntan al Mediterráneo como escenario de creación y difusión

Sede del Museo de la Gaita en el Pueblo de Asturias (Gijón)
Madrid - Publicado el
4 min lectura
El origen de la gaita se sitúa en el entorno del Mediterráneo pero sin una datación exacta de fecha para fijar su descubrimiento y creación. Las teorías van desde que se pudo crear en tiempos del imperio romano, pasando por los godos y llegando hasta la época árabe. Son meras hipótesis. Se ha recurrido hasta la filología y la etimología de la palabra. Si procede de la palabra gótica “gaits” o si viene de “al-gaita” una palabra árabe. Pero las dudas siguen existiendo sobre el verdadero origen de este instrumento musical que se liga a Asturias y Galicia pero que está muy desarrollado por otras partes del mundo.

-
En Gijón está el Museo de la Gaita; su director es Alfonso Fernández. Ocupa la que se llama casa de los González de la Vega en el Museo del Pueblo de Asturias. En su interior hay una colección de gaitas que proceden de todo el mundo con una exposición evolutiva del instrumento. Desde las más sencillas, las primitivas o primeras gaitas, hasta las gaitas del barroco que son mucho más elaboradas. El director del Museo de la Gaita, Alfonso Fernández nos recuerda los lugares del mundo en los que se pueden apreciar diferentes tipos de gaita. “Se cree que la gaita se creó en algún punto del entorno del Mediterráneo porque es el área de difusión de la gaita. Toda la cuenca del Mediterráneo, tanto por el sur de Europa como por el Norte de África hasta llegar a la India, ya llegando muy allá hay gaitas. Ahora saber que rutas de difusión y creación tuvo el instrumento eso es muy difícil de saber y adía de hoy no lo conocemos”.
El Museo de la Gaita el primero que se constituyó en Gijón
La historia del Museo de la gaita es muy peculiar. Se inauguró en el año 1966; fue un 29 de junio de 1966, Festividad de San Pedro. La primera sede del Museo de la Gaita fue el Antiguo Instituto Jovellanos y era el primer centro museístico que se creaba en Gijón. El primer director del Museo de la gaita y persona clave en el crecimiento de la colección de instrumento fue Rafael Meré. En el año 1972 se decidió su traslado al Museo del Pueblo de Asturias, donde actualmente ocupa la Casa de los González de la Vega. En la actualidad, tiene como finalidad y objetivo: investigar, conservar y difundir el patrimonio musical de Asturias. En su interior alberga el “Archivu de la música tradicional”, en el que se recogen, ordenan y estudian las melodías, cantares, bailes y danzas conservadas en la memoria colectiva de los asturianos.
El Museo de la gaita incorpora nuevos instrumento a su extensa colección
En el Museo de Asturias hay unos 100 ejemplares de gaitas, procedentes de diferentes puntos del mundo. Algunos han sido comprados y otros donados por asturianos que están en el extranjero y los han conseguido mantener en buen estado desde hace años o comprar en rastros o mercadillos.
Últimas incorporaciones al fondo del Museo de la gaita de Gijón:
Se trata de una gaida y un kaval de Bulgaria, un mih de Bosnia y Hercegovina, y una caraba o puntero de gaita de Rumanía.
- La gaida búlgara que se expone, se corresponde con el modelo denominado dzhurá gaida o “gaita aguda” (en Asturias podría traducirse como “gaita grillera”).
Está extendida por toda Bulgaria, donde acompaña el canto y las danzas populares, sola o con otros instrumentos como el kaval.
- El kaval es una flauta muy popular en todo el país que se hace con la madera del “drian” o cornejo macho y debe tratarse periódicamente con aceite de oliva para mantener sus propiedades y su sonoridad. Su técnica es extremadamente compleja y requiere mucho entrenamiento.
- La caraba procede de la provincia rumana de Vrancea, donde vive uno de los últimos constructores rumanos de gaitas, el maestro Ion Stanciu, que envió esta caraba junto con un cimpoi o gaita rumana que él mismo hizo para el museo y que actualmente se encuentra expuesta en la Sala Internacional de Gaitas.
La caraba es, en realidad, el puntero de la gaita hecho a navaja, perforado con un hierro candente y preparado para poder tocarlo sin el fuelle. Las técnicas de fabricación de la gaita en la Rumanía rural apenas han cambiado.