San Salvador de Valdediós: un precioso "conventín" en el Valle de Dios

Se trata de una pequeña iglesia a la que los lugareños conocen como "El conventín". Representa la transición arquitectónica entre el prerrománico asturiano y el románico posterior

La iglesia de San Salvador de Valdediós está incluida en la lista del Patrimonio mundial de la UNESCO

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La iglesia de San Salvador de Valdediós es conocida como “el Conventín” y se alza en el valle de Valdediós, en el término municipal de Villaviciosa (Asturias), junto al Monasterio de Santa María de Valdediós.

Se trata de un monumento representativo de la arquitectura asturiana posterior al arte ramirense que ya anuncia la llegada a Asturias del estilo románico.

La expertos en arquitectura y arte prerrománico y románico no son capaces de poner una fecha exacta para determinar la construcción de este precioso edificio que se hizo como iglesia y cuya construcción se vincula con el reinado de Alfonso III (866-910).

Lo que sí está clara es la fecha para datar la consagración del templo que se efectuó bajo su reinado, ya que quedó grabada en una lápida de marmol en la que se afirma que sucedió “sub era DCCCCXXX”. Eso quiere decir que se consagró en el año 930 de la era augusta, equivalente al año 892 de nuestra era cristiana.

PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

En el año 1931 se declaró Monumento Histórico-Artístico por aprobación del decreto de 3 de junio por parte del Gobierno Provisional de la Segunda República. En el año 1985 la UNESCO la incluyó en la lista del Patrimonio Mundial, junto al resto de edificios del Prerrománico astur.

El arquitecto Luís Menéndez-Pidal y Álvarez se encargó de la dirección de las obras para la restauración del edificio, en dos etapas diferentes. La primera en el año 1954 y la segunda en 1970.

En el año 2011 concluyó la primera fase de un proyecto para la rehabilitación integral del templo que consolidó su estructura y protegió al templo de los efectos de la lluvia, las filtraciones y las humedades.

LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA

La planta de la iglesia de San Salvador de Valdediós responde al esquema tradicional de basílica con tres naves, más ancha la central, constituidas por cuatro tramos de arcos de medio punto y rematadas en las cabeceras por sendas capillas absidiales rectangulares.

No tiene transepto, pese a que hay dos dependencias anexas, una a cada uno de los lados, que podrían dar una idea de transepto.

A los pies de la nave central hay un “nartex” o vestíbulo al que se han adosado dos estancias en correspondencia con las dos naves laterales. Sobre el conjunto basilical se monta una tribuna a la que se accede por una escalera interior.

En una etapa posterior a la construcción inicial se hizo un pórtico que antecede a las galerías porticadas que en la época románica proliferaron en las iglesias castellanas. A través de ese pórtico se accede al interior del templo por su puerta meridional.

La tres naves que tiene la iglesia de San Salvador de Valdedios se cubren con bóvedas de cañon que se apoyan en los muros exteriores con contrafuertes y sobre las dos arquerías que separan longitudinalmente las naves. Los arcos de medio punto, elevan las bóvedas de cañón y se apoyan sobre recios pilares de sección cuadrada. El pórtico lateral también posee bóveda de cañón, pero en este caso reforzada por arcos fajones. Los ábsides son abovedados a una altura inferior a la de cada nave respectiva.

Desde el exterior se aprecia la nave central sobresaliendo en altura sobre las otras dos naves laterales. Los contrafuertes están bien marcados en el muro norte y también en la fachada occidental, separando las naves.

VALDEDIÓS: "EL VALLE DE DIOS"

Los primeros monjes que habitaron el hospital de peregrinos que había en la zona y que oficiaron sus servicios en la iglesia de San Salvador le pusieron el nombre de “Valle de Dios” por la singular belleza que tiene esta preciosa zona del concejo de Villaviciosa que está a tan solo 10 kilómetros de la capital maliaya.

Para llegar a Valdediós hay que tomar la AS-380 saliendo por Amandi y luego coger la AS-267. Tras pasar por Bozanes, el Reborión y Ambás, llegamos a esta maravilla de rincón asturiano, con una esencia religiosa y natural, que cautiva a creyentes y no creyentes.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 26 ABR 2025 | BOLETÍN