La villa de Candás: un pueblo con pasado marinero, conservero y sardinero

El 1 de agosto se celebraba (hasta que llegó la pandemia Covid-19) el Festival de la sardina. Un evento declarado "Fiesta de interés turístico regional"

Imagen actual del puerto de Candás donde antes se agolpaban las embarcaciones de pesca

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La villa marinera de Candás, capital del Concejo de Carreño, tuvo hace años una de las flotas más importantes de pesca del Principado de Asturias. Las míticas crónicas del pueblo de Candás hablan de grandes expertos pescadores de ballena y un número muy importante de fábricas conserveras, ligadas al mundo de la pesca. Los nombres de Albo, Remo, Alfageme y Ortíz, son algunos de los representantes de la industria conservera que tuvieron su sede ubicada en Candás. Por desgracia, a día de hoy, ya no hay rastro de ninguna empresa conservera y lo que queda es la meritoria intención por parte del Ayuntamiento de Carreño de recordar ese pasado industrial con la sede del Museo de la Conserva en el antiguo edificio donde estaba ubicada la conservera de Bernardo Alfageme.

En el dique del puerto de Candás se puede disfrutar de una muestra retrospectiva de los carteles del Festival de la sardina que se han creado a lo largo de los últimos 48 años

-

Todo lo que se pescaba, se vendía o se conservaba. Según las reseñas históricas, en el siglo XVIII ya había quince empresas escabecheras en la villa candasina En el siglo XIX ya funcionaban cuatro fábricas de salazón de sardinas en Candás.

Precisamente la pesca de sardinas fue una de las mayores fuentes económicas que dieron a la preciosa villa marinera del centro de Asturias uno de sus mayores aportes. Las lanchas amarradas al puerto era un paisaje habitual en el muelle de Candás. Con grandes familias que se dedicaban a la pesca de bajura y otras que también se iban a la pesca de altura, buscando bonitos y otro tipo de especies marinas.

EL FESTIVAL DE LA SARDINA DEL 1 DE AGOSTO

Desde el año 1970 el pueblo de Candás celebra en pleno verano un festival que hace un homenaje a ese rico fruto que tantos beneficios económicos dio a la villa marinera, durante muchos años. En los primeros años se celebraba en el entorno del puerto, con los puestos de sardinas colocados a lo largo del espigón del muelle. Los últimos años se ha trasladado al barrio de San Antonio, en el entorno del Instituto y del Faro, para mayor comodidad de los aficionados a la sardina. El Covid-19 nos ha privado en 2020 y nos impedirá en 2021 disfrutar de una fiesta arraigada en el pueblo y para la que los candasinos y candasinas se visten con sus mejores galas marineras. Para ellas: falda azul y camisa blanca con pañuelo de cuadros. Y para ellos: pantalón de mahón azul, camisa blanca y pañuelo al cuello.

Las sardinas se preparan a la plancha, en una serie de puestos que tienen las peñas de la villa marinera y los bares y restaurante de Candás. La rica y fresca sidra es el mejor complemento para disfrutar del manjar plateado y bien cocinado en las brasas que miman los diferentes cocineros del festival que rinde tributo a la sardina

El Festival de la Sardina está declarado fiesta de interés turístico regional y se trata de una forma muy popular, colorista y festiva de recordar aquel pasado marinero y pesquero que tuvo en el siglo pasado la preciosa villa de Candás.

Programas

Último boletín

17:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN