Catedrática de la ULPGC avisa de que "es más sencillo hacer la moratoria que regular la vivienda vacacional"
Josefina Domínguez admite que es fuente de "conflictos" y resalta la vinculación entre piso turístico y desahucios en algunos barrios
Madrid - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
La catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Josefina Domínguez opina que en su día resultó más sencillo aprobar una moratoria turística que intentar ahora regular "nuevos agentes de atracción" de población como los nómadas digitales o las viviendas vacacionales.
Domínguez ha comparecido en la comisión parlamentaria de estudio del reto demográfico y el equilibrio poblacional en Canarias, en la que ha recalcado que la moratoria tuvo un "impacto definitivo" en cuanto a la planta alojativa y los procesos migratorios, pues "empezaron a marcharse" los ciudadanos gallegos de Lanzarote y Fuerteventura, donde trabajaban eminentemente en la construcción.
Sucede que estas nuevas actividades del llamado capitalismo digital "se filtran de manera más tenue, invisible, pero afectan definitivamente" a la cuestión demográfica de Canarias, y por eso ha abogado por un análisis que tenga en cuenta "los matices" y huir de "visiones un tanto apocalípticas" que han sido publicadas en los medios de comunicación en los últimos tiempos.
Ha citado como ejemplo la compra de viviendas o tierras por parte de extranjeros y la idea que "pulula" de emular a Baleares poniendo algún tipo de restricción.
Al respecto, ha recalcado que un 20% de los residentes canarios tiene al menos una segunda residencia, porcentaje que se debe en gran medida a pequeños ahorradores que en su día compraron un apartamento para sacar unos ingresos extra.
Ahora bien, Josefina Domínguez ha reparado también en el papel que juegan los fondos de inversión extranjeros y el destino de estas viviendas para uso vacacional, o la preponderancia de portales como AIRBNB o Homeaway.
Ha citado como ejemplos paradigmáticos el barrio de Guanarteme, en Las Palmas, y su "relación estrecha con los desahucios", y la "proliferación espectacular" que ha habido en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane.
Con todo, esta especialista ha desaconsejado la adopción de políticas demográficas directas, citando el caso de China, que ha pasado del dogma del hijo único a sufrir en estos momentos "un envejecimiento demográfico brutal"; y ha apostado por intervenir "a través de la economía, de la sociedad, de la política territorial".
Domínguez ha subrayado la "capacidad de arrastre" en la población que tiene el turismo, una económica preponderante intensiva en cuanto al uso de mano de obra y poco productiva, y en el que los puestos con menor capacitación están ocupados en gran medida por población inmigrante, igual que sucede en la agricultura de exportación, la construcción o los cuidados a mayores.
Y ese impacto en cuanto a población no solo se nota en los municipios turísticos, sino también en los colindantes, como por ejemplo San Miguel de Abona, en Tenerife, o Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria.
Canarias, ha indicado la catedrática de Geografía Humana por la ULPGC, vivió un momento de crecimiento poblacional intenso, coincidiendo con el cambio de siglo, ligado en buena medida a los flujos migratorios.
Luego el impacto de la crisis financiera fue "enormemente agresivo para la economía y la población de las islas y España", y está por ver cuál es el que acabará teniendo la pandemia de covid-19.
La tendencia del saldo vegetativo es decreciente, es decir, que cada vez hay más muertos que nacidos, y el saldo exterior, el cociente entre las personas que se marchan y las que vienen, es positivo; y si se atiende a los movimientos entre comunidades autónomas, es neutro desde hace diez o quince años.
Hubo una excepción significativa en esta tendencia en 2020, coincidiendo con la peor parte de la pandemia.
Municipios como Haría, Betancuria, Agulo, Hermigua, Alajeró, La Frontera, El Pinar o Garafía, espacios menos densamente poblados, vivieron un auge en esos meses de encierro, mientras que todas las capitales de Canarias, sin excepción, arrojaron ese año un saldo migratorio interior negativo.
Ese efecto, que fue común en toda España, se ha ido "desinflando", ha observado la experta.
En cuanto a la estructura demográfica de Canarias, ha advertido sobre la tendencia al envejecimiento, que "se pondrá más de manifiesto en un futuro inmediato".
En estos momentos, el sector de población más numeroso es el comprendido entre los 45 y los 50 años, seguido por el tramo entre 50 y 54 años.
Ese envejecimiento de la población, ha subrayado la experta, no se produce solo en los espacios rurales, sino también en los urbanos, lo que ha ligado a los niveles de renta bajos, sobre todo en barrios construidos en los años 60 del siglo pasado que "envejecen mal".
La evolución de la pirámide poblacional en Canarias, ha indicado Domínguez, "dependerá de cómo se alimente la población juvenil del impacto de inmigración" y de lo que hagan los migrantes "enjevecidos", aquellos que puedan optar por retornar a sus países de origen, o bien de los que se fueron y pueden regresar a las islas.
En este punto, ha asumido que la presión demográfica procedente de África se seguirá produciendo, aunque ha indicado que muchos de los inmigrantes que llegan a Canarias piensan en el archipiélago como un "trampolín", y, de hecho, Cataluña tiene proporcionalmente mucho mayor población del continente vecino.
El diputado del Grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) José Miguel Barragán, ha puesto sobre la mesa "la contradicción" que supone que en Canarias haya "200.000 parados" -183.160 según las cifras de diciembre de 2022- y sigan llegando inmigrantes que en su mayoría buscan empleo en sectores dinámicos como servicios o turismo.
Barragán también ha pedido que el debate sobre el reto demográfico no se limite a la cuestión de la segunda residencia, lo que a su juicio "sería un error", un asunto sobre el que ha puesto el acento Luis Campos (Nueva Canarias).
Josefina Domínguez ha replicado al diputado nacionalista que al hablar de tasas de paro "hay que pensar en términos cualitativos del empleo" que se ofrece, y que también se da el fenómeno del éxodo laboral por la falta de oportunidades en determinados sectores.
Manuel Marrero (Sí Podemos Canarias) ha expresado su preocupación por el impacto demográfico de los nómadas digitales, por el fenómeno de la gentrificación, la carestía de la vivienda y los desahucios, y se ha preguntado cuántos turistas puede soportar Canarias.
Carlos Ester (Grupo Popular) ha expresado su "estupor" por las cifras que ilustran el envejecimiento de la población en Canarias y se ha mostrado en contra de "poner límites poblacionales" porque teniendo en cuenta los riesgos de Canarias como "un territorio con una economía variable" podría darse una situación de "vacío laboral" llegado el caso.
También ha dicho que el movimiento migratorio "es fundamental" en Canarias, pues "permite mejorar la economía" y aporta "mano de obra" en determinados sectores.
Iñaki Lavandera (PSOE) se ha preguntado "qué motiva a una persona para comprar una segunda residencia en Canarias", si el cima o "la rentabilidad aparejada", o ambas cosas, y ha opinado que "es imposible una ordenación territorial mientras no abordemos este fenómeno de exclusión de espacios para vivir la población".
También ha indicado que "el problema de fondo subyace algo que debemos poner en la mesa: nuestro modelo turístico".
Jesús Ramos (ASG) se ha preguntado por su parte si en Canarias alguna vez se ha seguido un modelo de crecimiento o "se ha ido improvisando en función del modelo turístico", teniendo en cuenta que hoy por hoy solo un tercio de los municipios tiene su ordenamiento actualizado.