audiovisual

Si quieres vivir en Canarias, este es el sector que más oportunidades está creando: "700"

Aumentan las producciones audiovisuales producidas en las Islas y la demanda de perfiles específicos

Rodaje de película
00:00

Jaime Romero, consejero delegado de Macaronesia Films

Redacción COPE Gran Canaria

Gran Canaria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Canarias se ha ido convirtiendo, poco a poco, en un lugar muy deseado por productoras audiovisuales para realizar grabaciones de programas, películas o anuncios publicitarios. En los últimos años, el número de producciones y empresas afianzadas en las islas ha crecido considerablemente, en gran medida, incentivadas por las ventajas fiscales que ofrece la Zona Especial Canaria (ZEC). 

Es una de las grandes apuestas de las instituciones para diversificar la economía de la región frente al gran papel que sigue teniendo el turismo. Hace dieciséis años, el sector audiovisual se declaraba estratégico. Un hecho que no se ha visto acompañado de igual manera por la apuesta directa en la formación profesional. “Cuando llegan estas empresas, se encuentran que tienen que tirar de profesionales extranjeros”, afirma Jaime Romero, miembro del Comité Ejecutivo del Clúster Audiovisual de Canarias, en declaraciones a “Herrera en COPE en Canarias”.

PERFILES MÁS DEMANDADOS

Las demandas de estas empresas están orientadas a muchos ámbitos. Entre los perfiles más destacados se encuentran los técnicos de iluminación, personal de grafismo o maquinistas. Además de otros menos conocidos como el perfil de estilista gastronómico. Una persona especializada en elaborar la comida que el actor o actriz se come o hace que se come en la pantalla, “hacen ver el producto más apetecible” comenta Jaime. Unas creaciones, en ocasiones, puramente estéticas, pero que requieren de una gran formación sobre gusto y aspecto para tratar de dar con los productos perfectos.

En cuanto a lo económico, son puestos de alta rentabilidad para estos profesionales. “Se trabaja mucho, pero se cobra bien”, afirma Romero. Se trabaja por proyectos únicos y, por tanto, la continuidad en estos puestos es incierta. Como en otros sectores, comenta Jaime, “si hay proyecto, hay trabajo”. Se llegan a cobrar de entre 200 hasta 700 euros el día en función de las capacidades técnicas de los profesionales.

UN SECTOR CON FUTURO

Tal es la demanda que “Canarias se encuentra entre los cinco primeros destinos que más producciones acoge de toda España”, asegura Romero. Un gran acogimiento que conlleva la mano de obra necesaria. “No hay el volumen de perfiles necesario para cubrir la alta demanda”, confiesa.

En Canarias existen distintas instituciones, tanto públicas como privadas, donde se han comenzado a ofrecer formaciones relacionadas con estos ámbitos. Entre los casos públicos, resalta el CIFP César Manrique de Santa Cruz de Tenerife y el CIFP Felo Monzón Grau-Bassas en Las Palmas de Gran Canaria con muchas formaciones específicas del mundo audiovisual. Aunque cuenta Jaime, “no tan concreta como para llegar a formarse en rodajes de cine o publicidad”.

Por la vía privada, se encuentra en Gran Canaria, la institución más ligada al área, el Instituto de Cine de Canarias. Un centro educativo especializado específicamente en cine y publicidad. En cualquiera de los casos, “son centros que no contaban con este tipo de formaciones hace cinco años, se han creado estas formaciones al calor de la demanda del sector”, reivindica Jaime.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN