Cantabria aumenta un 13,31% la cifra de nacimientos, ¿por qué este crecimiento no es suficiente?

En 2024, hemos destacado a nivel nacional por ser la comunidad autónoma con el mayor incremento de alumbramientos, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Aunque los números son prometedores, la realidad demográfica de la región plantea interrogantes sobre el futuro

Cristina Jimeno

Santander - Publicado el

3 min lectura

Pese al incremento, la cifra de nacimientos en Cantabria sigue siendo preocupante si se compara con hace una década. En 2014, la comunidad registró 4.565 nacimientos, una cifra que ahora parece un sueño lejano. En total, Cantabria ha tenido 3.372 nacimientos en 2024, y de ellos, 314 se produjeron en diciembre, lo que subraya una recuperación en los últimos meses del año.

Sin embargo, los números siguen siendo un 26,2% menores que hace diez años, lo que refleja una tendencia a largo plazo que no parece revertirse tan fácilmente. Aunque el incremento en Cantabria dista de la media nacional, que es de solo 0,43%, su crecimiento resalta frente a otras comunidades como Baleares (5,75%) o Madrid (4,74%).

¿Quién está teniendo hijos en Cantabria?

El aumento de nacimientos está vinculado principalmente al rango de edad entre los 30 y los 39 años, con un total de 202 nacimientos solo en diciembre de 2024. Por otro lado, las madres de 20 a 29 años han registrado 67 nacimientos, mientras que las mujeres de 40 a 49 años han sumado 36.

Otro dato a tener en cuenta es que las jóvenes de 15 a 19 años solo han representado 7 nacimientos en diciembre, lo que pone en evidencia una baja natalidad juvenil. En conjunto, estos números demuestran que las madres cántabras están retrasando la maternidad, un fenómeno que se está dando en todo el país y que incide en la baja tasa de fecundidad.

¿Qué pasa con las defunciones?

Aunque los nacimientos suben, las defunciones en Cantabria siguen su curso. En las primeras semanas de 2025, la comunidad registró 746 defunciones, lo que supone una caída del 4,5% respecto al mismo periodo de 2024, según los datos publicados por el INE. A pesar de la bajada, el número de muertes sigue siendo casi el doble que el de nacimientos, lo que refleja el envejecimiento de la población.

El reto demográfico: ¿un problema irreversible?

Asociación Española de Geografía 

Olga de Cos, doctora en Geografía

La doctora en Geografía Humana de la Universidad de Cantabria, Olga de Cos Guerra, e investigadora del IDIVAL en una entrevista en Herrera en COPE Cantabria, advierte que aunque los datos de natalidad puedan parecer positivos, Cantabria sigue enfrentando un grave problema demográfico. La región tiene un índice de fecundidad extremadamente bajo, por debajo de 1 hijo por mujer, cuando el umbral necesario para garantizar el reemplazo generacional es de 2,1.

Este envejecimiento poblacional pone en jaque no solo el mercado laboral, sino también a los servicios públicos, que deben adaptarse a una población cada vez más mayor. Según de Cos Guerra, estamos ante una situación estructural, que requiere políticas a largo plazo para evitar que la región siga perdiendo población en los próximos años.

¿Cuál es el futuro de Cantabria?

A pesar de la mejora en los nacimientos, el verdadero reto radica en revertir el envejecimiento y lograr que las familias cántabras tengan más hijos. Mantener la alerta sobre este cambio demográfico y poner en marcha acciones estructurales es crucial para que Cantabria pueda afrontar el futuro sin seguir perdiendo población. El desafío es grande, pero no imposible si se toma en serio la adaptación de los servicios y el impulso de políticas que fomenten la natalidad.