Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

"Las futuras generaciones de mujeres líderes en el sector de la ciencia no tienen referentes femeninos reales"

En COPE hablamos con Patricia Caselles, responsable del Programa de Género nacional de la Fundación Asti y coordinadora del STEM Talent Girl en Ávila

Mujer y Ciencia
00:00

Beatriz García

Ávila - Publicado el

2 min lectura

Sí te pregunto por nombres de mujeres científicas que han hecho historia ¿Cuántos me podrías decir? El primero que a todos se nos viene a la cabeza es el de Marie Curie, madre de la física moderna. Pero poco más. 

Son muchas las mujeres que han hecho historia en campos relacionados con la ciencia, pero poco conocidas. Podemos decir que se han movido en mundos muy masculinizados. Hipatia de Alejandría, primera mujer matemática conocida; Katherine Johnson, matemática afroamericana pionera en ciencia espacial e informática; Jane Goodall, científica y activista inglesa que estudio durante seis décadas a los gorilas; o aquí en España sin ir más lejos, Margarita Salas, una de la científicas más reconocidas del mundo en el campo de la bioquímica. ¿Conocías a alguna o varias de ellas? Este 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Sin embargo todavía queda mucho camino por recorrer. Patricia Caselles, responsable del Programa de Género nacional de la Fundación Asti y coordinadora del STEM Talent Girl en Ávila, ha explicado en COPE, que pese a que nueve de cada diez empleos demandan perfiles STEM o lo que es los mismo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, sólo el 9 por ciento de las mujeres en España finalizan sus estudios universitarios en este tipo de grados frente al 31 por ciento de hombres.

Entre los motivos, además de sociales, Caselles ha destacado la falta de referencias femeninas reales en estos ámbitos.

A esto se suma, según Patricia Caselles que no conocen la aplicación práctica que en el futuro estas titulaciones de ciencias pueden llegar a tener.

Por eso es tan importante “despertar vocaciones” entre las jóvenes cuanto antes mejor en este tipo de grados de ciencias.

Precisamente despertar estas vocaciones y dar a conocer estos referentes femeninos en el mundo de la ciencia ha sido el objetivo de la mesa redonda celebrada en el Colegio Milagrosa-Las Nieves de la mano de la Universidad Católica de Ávila destinada a alumnos de primero y segundo de Bachillerato.

Sor Elena Gómez, coordinadora de la dirección pedagógica de Bachiller del Centro, ha explicado que afortunadamente a la hora de elegir en Bachillerato la proporción entre letras y ciencias es prácticamente igual entre chicos y chicas.

No sucede todavía lo mismo a la hora de decidir el grado universitario, donde todavía sigue habiendo titulaciones eminentemente masculinas y femeninas, como ha señalado Noelia Muñoz, directora de Promoción y Desarrollo de la UCAV. Aunque se sigue trabajando por “igualar ratios”.

Escucha en directo

En Directo COPE ÁVILA

COPE ÁVILA

Programas

Último boletín

12:00H | 23 FEB 2025 | BOLETÍN