‘A Caras o Lises’: el popular juego de la Ciudad del Dólar en Semana Santa
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez

Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez
Ponferrada - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Al parecer el popular juego de “las chapas” tiene su origen en el sorteo que hicieron los soldados romanos de la túnica de Jesucristo antes de su crucifixión. Juego vinculado a la Semana Santa, es un clásico de estas fechas: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. La tradición manda ir a “caras o lises”, especialmente en Castilla y León, comunidad que ha adoptado con mayor intensidad “las chapas”, sobre todo en las zonas rurales.
Como cualquier costumbre, lo más seguro es que cada municipio establezca sus propias reglas, pero, en líneas generales, este juego consiste en el lanzamiento de dos monedas llamadas “perras gordas” tradicionalmente monedas de 10 céntimos de la época de Alfonso XIII.
Los jugadores reunidos alrededor de un corro dirigido por el organizador del juego, conocido con el nombre de “baratero” apuestan en el suelo una cantidad determinada de dinero estipulada por el jugador que representa a la banca, los participantes deben adivinar si ambas monedas quedarán en posición de cara o cruz.
Si cada una de las monedas muestra una cara diferente se repetirá la jugada hasta que ambas coincidan. Dicha actividad se regula por el Decreto 9/2002 del 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Regulador del Juego de las Chapas, reglamento según el cual todas las apuestas han de realizarse con dinero en efectivo, impidiendo de esta manera apuestas sobre bienes inmuebles o sobre animales, pues no faltan historias al respecto que los más viejos del lugar sin duda recordarán y es que en el pecado se lleva la penitencia.
Asimismo, se establece la posibilidad de que el juego se desarrolle en un local cerrado o al aire libre, con los correspondientes permisos y licencias municipales, bajo la luz natural y a más de 100 metros de cualquier centro educativo.
En Ponferrada, locales emblemáticos como el Hotel Madrid, La Obrera, El Paraisín o el bar San Francisco eran los establecimientos de moda de aquella archifamosa ‘Ciudad del Dólar’ en los que se hacían “corros” para jugarse alegremente los cuartos “a caras o lises” en Semana Santa. Reuniones en las que reinaba la camaradería y el buen humor, a pesar de alguna discusión que otra, en las que los reencuentros con amigos y las anécdotas varias hacían las delicias de los asistentes a aquellas célebres “timbas”.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.
Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.
Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE Bierzo