• Sábado, 29 de junio 2024
  • ABC

COPE

OPINIÓN-SOCIEDAD

Con perspectiva- ‘Isadora Duncan, la bailarina maldita’

Lee y escucha aquí a la colaborada de COPE Bierzo, Silvia Rodríguez Álvarez

Audio

Silvia Rodríguez ÁlvarezPonferrada

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 10:31

Isadora Duncan, la bailarina maldita’

La tragedia se cebaba una vez con Isadora Duncan, con la que parecía citarse puntualmente de forma macabra. Aquel fatídico 14 de septiembre de 1927 en Niza, la bailarina se subía a un flamante descapotable vestida de rojo, luciendo un larguísimo foulard de seda que terminaría estrangulándola al engancharse en los radios de la rueda trasera de aquel automóvil, un 'Amilcar' GS más llamativo que potente conducido por un joven italiano Benoît Falcheto que se convertiría sin saberlo en su verdugo.

Considerada por muchos como la madre de la danza contemporánea, Duncan había logrado revolucionar la danza clásica utilizando su cuerpo como un instrumento de expresión emocional. Bailaba sin reglas, ni posición, descalza sobre las tablas, solía vestir con túnicas inspiradas en la antigua Grecia, alejándose del tradicional tutu y las puntas, con el pelo suelto y sin maquillaje alguno, pues detestaba el encorsetamiento y la falta de naturalidad del ballet.

Para desarrollar su estilo decía inspirarse en las ménades griegas que bailaban arqueando su cuerpo de manera espasmódica, o en los movimientos del viento, las olas, las nubes y los árboles, buscando la esencia del arte, que sólo puede proceder del interior. Fue una de las primeras en elevar la danza interpretativa al estatus de arte creativo. Recorrió el mundo con sus espectáculos excéntricos y en ocasiones histriónicos, en cierto sentido minimalistas, maravillando y escandalizado a un público que la contemplaba embobado mientras bailaban envuelta en una nube de seda, rendido a sus encantos.

A pesar de sus éxitos en la vida profesional, su vida personal fue, sin embargo, un completo desastre. Sufrió varios reveses, tal vez premonitorios de su propio fin; su padre fallecía en el naufragio de un barco de vapor, Serguei Yesenin, el joven poeta ruso con el que había contraído matrimonio y al que había abandonado un año después de la boda, debido a su alcoholismo se ahorcaba con la correa de una maleta y sus dos hijos Deirdre y Patrick morían ahogados al caer el coche en el que viajaban al Sena. Su horrible muerte absurda e inexplicable, a la altura tal vez, de su fascinante vida, conmovió al mundo.

ctv-fad-isadora duncan portrait cropped

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo

Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.

Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.

También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.

Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

ctv-giq-1656917535697
  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado




Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar