Las torrijas: el dulce tradicional de Semana Santa
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez

Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez
Ponferrada - Publicado el
4 min lectura
Absolutamente deliciosas las torrijas, son sin duda, uno de los manjares más destacados de la gastronomía española. Un dulce muy antiguo y tradicional, cuenta además con tantas versiones como lugares en los que se preparan.
Un dulce “pobre”, simple y nada pretencioso, pues consiste en una rebanada de pan habitualmente no del día, más bien duro, que empapado en leche o vino, se reboza primero en huevo, se fríe en una sartén, con abundante aceite y se endulza con miel o azúcar al gusto, no puede faltar la canela para aromatizarla. Su consumo en nuestro país es típico de la Cuaresma y de Semana Santa.
La primera referencia histórica conocida está recogida en el recetario que lleva por título 'De Re Coquinaria' del gastrónomo romano Marco Gavio Apicio y data del siglo I d.c. en el que las menciona como “Aliter dulcia” es decir, plato dulce. El pan empapado en leche y miel por su enorme aporte calórico, era un alimento ideal para fortalecer a los gladiadores antes de salir a la arena y a los soldados para combatir en el campo de batalla.
Plato muy popular en la Europa medieval con nombres tan diversos como 'Suppe dorate', 'Tostèes dorèes' o 'Pain perdu' en países como Francia o el Reino Unido. Aunque, fueron los árabes quienes introdujeron la miel y las especias en nuestra gastronomía, contribuyendo de manera excepcional al desarrollo de la misma, y dando a conocer infinidad de platos y postres elaborados con miel.
El gastrónomo Martín Da Como, escribió una receta hablando de este pan jugoso que era servido a menudo con aves de caza y otras carnes. Ya en el siglo XIV el famoso recetario 'Le Viandier' recopilado por el célebre repostero francés Guillaume Tirel, presentaba la receta de las denominadas 'Tostèes dorèes' que se rebozaban en yema de huevo antes de pasarlas por la sartén y espolvorearlas con azúcar.
En España la torrija o 'torreja' aparece documentada en el siglo XV, citada por Juan Del Encina, poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español, aludía a este dulce en un villancico en el que los pastorcillos llevaban como ofrenda al portal de Belén 'Miel y muchos huevos para hacer torrejas'. Autores como Juan de Arce o Lope de Vega mencionan asimismo este dulce en sus obras. Además de aparecer reflejado en diccionarios, artículos académicos y recetarios.
Destacar que las primeras recetas con instrucciones precisas y detalladas están compiladas en dos famosos manuales 'El Libro de Cozina' de Domingo Hernández Maceras (1607) y 'Arte de Cozina, Pastelería, Vizcochería y Conservería' de Francisco Martínez Motiño (1611). A comienzos del siglo XX la torrija era muy habitual en las tabernas de Madrid, donde se servía acompañada de vino dulce.
Su consumo asociado especialmente a la Semana Santa, se debe tal vez, a la necesidad de aprovechar el pan sobrante, pues en una época de precariedad económica, era la forma ideal de consumir de manera más agradable el pan duro, pues no se podía desperdiciar nada, ya que no sobraba nada y había necesidad de todo.
Algunos historiadores, lo asocian, sin embargo, con un componente exclusivamente religioso porque durante la Cuaresma, días de ayuno y penitencia, en memoria de los 40 días que ayunó Jesucristo en el desierto, había que buscar un alimento que engañara al estómago y a su vez no ofendiera las creencias.
El pan, por tanto, se identificaba con el cuerpo de Cristo, la fritura en aceite relataba el martirio y el sufrimiento, la leche y el dulzor de la miel simbolizaban el resurgir y la esperanza. Las torrijas o torrejas, de alguna manera, representaban el consuelo en tiempos de reflexión y austeridad.
La dulzura de este postre contrastaba vivamente con la sobriedad de la Cuaresma, ofreciendo un momento de gozo y alegría en medio de la solemnidad propia de estas fechas. Así, su presencia en las mesas durante esta época, es un homenaje a las tradiciones y una celebración de la cultura y de la identidad españolas, pues no es únicamente un postre, sino un símbolo de nuestra historia.


Las torrijas 1
Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.
Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.
Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo