Yolanda de la Puente presenta el 21 de junio en Espacio Vías "Última estación", su segunda novela

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En el momento en que Ignacio Quirós sube en el tren correo nº 421, desconoce que está a punto de reencontrarse con su pasado. La compleja historia personal de los protagonistas; sus desgracias, ambiciones, odios, amores y humillaciones confluyen en el Madrid de la postguerra. La ciudad constituye un importante marco ambiental que determinará el futuro de los protagonistas de esta historia.
Yolanda de la Puente ha sabido entretejer en esta narración una historia para cada personaje, dándoles una vida propia que subyuga al lector. Esta novela narra el accidente ferroviario más grande de la historia de España, acaecido el 3 de enero de 1944 en la localidad de Torre del Bierzo. La dictadura franquista se encargó de ocultar a los españoles la verdadera magnitud de la tragedia.
La novela, que cuenta con 314 páginas y es la segunda de la autora tras publicar "Cuerpos de Barro, almas de Piedra" en 2018, será presentada en Espacio Vías el 21 de junio y ya está a la venta en librerías y a través de plataformas digitales.
Su objetivo es llegar al corazón de la gente con historias tan intensas y reales como la de "Última estación" que aúna realidad y ficción a partir del desgraciado accidente ferroviario tal y como sucedió sin omitir detalles, mezclando personajes reales y fictícios.
La novela se basa en un largo proceso de investigación y documentación, con entrevistas a familiares que viajaban en ese tren, y revela datos como que los 150 marines fallecidos en aquel accidente fueron declarados muertos por el Ejército Español para evitar marchar su expediente como desertores por haber desaparecido. Además apunta que algunas de las personas que viajaban en los vagones de tercera clase se dedicaron a robar las pertenencias de las víctimas fallecidas en primera, mientras que otras expusieron su propia vida intentando salvar a los heridos.