La especie más icónica de la península regresa a Castilla y León tras medio siglo de ausencia

Seis ejemplares serán introducidos mañana lunes en Astudillo (Palencia)

Lince Ibérico
00:00
COPE Palencia

Astudillo en Palencia, orgullosos de la repoblación

Manuel Lobejón

Palencia - Publicado el

4 min lectura

El viento susurrando entre las encinas, cargado del aroma terroso del monte. Dos ojos dorados, afilados como puñales, se encienden entre las sombras. 

Recuerdos de un guardián olvidado, un depredador que una vez reinó sobre la meseta castellana y que, tras décadas de lucha contra la extinción, vuelve a reclamar su hogar.

Hubo un tiempo en que su presencia era común en bosques y sierras de la península ibérica. Ágil, sigiloso, un cazador nato que dependía del frágil equilibrio de la naturaleza. 

Pero el siglo XXI le trajo una sentencia casi definitiva: menos de cien quedaban de este endémico ejemplar, desperdigados y al borde del abismo. Se convirtió en el felino más amenazado del planeta, una especie cuyo rugido apenas era un eco en la historia.

Sin embargo, no todo estaba perdido. El esfuerzo de científicos, conservacionistas y comunidades locales lo mantuvo con vida. 

Año tras año, su número creció como una llama renacida. En 2002 tan solo se pudieron contar noventa y cuatro individuos, solo dos décadas después se atestiguó que el camino para su conservación había sido el adecuado.

En 2023, su población alcanzó los 1.668 ejemplares. Aun vulnerable, sí, pero con una esperanza que no se veía en generaciones.

Ahora, en la penumbra de la madrugada, el lince ibérico se desliza entre la maleza con la elegancia de un espectro. Sus orejas puntiagudas captan el más mínimo crujido, su corta cola se eleva en señal de alerta. Ha vuelto, y esta vez empeñado en que nadie lo borrará del mapa.

El lince ibérico, una de las especies más emblemáticas de la fauna española, regresará mañana lunes en una "suelta blanda" a Castilla y León, después de medio siglo de ausencia. Después de años de introducciones exitosas en los parques andaluces de Doñana, Sierra de Andújar, Sierra de Cardeña y Montoro y Sierra de Cazorla, en los Castrellano-manchegos Montes de Toledo, por Extremadura y en Portugal, en el parque natural del Valle del Guadiana, ahora le toca volver a la meseta.

La cita será este próximo lunes en Astudillo, donde se liberarán los primeros seis ejemplares dentro de un ambicioso plan de reintroducción. Se trata de un paso crucial dentro del proyecto LIFE LynxConnect, cuyo objetivo es consolidar poblaciones estables de este felino en la Península Ibérica.

Astudillo (Palencia), el lugar elegido para la reintroducción

Una zona a caballo entre el Cerrato palentino y Tierra de Campos ha sido seleccionado para esta reintroducción debido a varios factores clave. En primer lugar, cuenta con una alta densidad de conejos, principal fuente de alimento del lince, con una media de 57 letrinas por kilómetro cuadrado en las 10.000 hectáreas propuestas. Además, la aceptación social del proyecto ha sido notablemente alta, con un 93% de apoyo entre la población loca consultada.

También ha sido fundamental la colaboración de propietarios de terrenos y titulares de cotos de caza. En Palencia, un 72% del área propuesta cuenta con convenios firmados, garantizando un hábitat adecuado para el felino. Este respaldo ha sido clave para que la Junta de Castilla y León aprobara la reintroducción, convirtiendo al Cerrato palentino en la primera zona del norte peninsular en acoger nuevamente al lince.

Una inversión de dos millones de euros hasta 2026

Para garantizar el éxito del programa, la Junta ha destinado dos millones de euros hasta 2026 en infraestructuras y mejoras del hábitat, construyendo charcas, majanos y refugios para conejos, así como un cercón de presuelta donde los linces se aclimatarán antes de ser liberados. Este cercón, de una hectárea, contará con bebederos y vivares para garantizar la presencia de alimento suficiente.

Cerco para linces ibéricos en Astudillo

Bragimo/ICAL

Cerco para linces ibéricos en Astudillo

Además, se han realizado desbroces y limpiezas en carreteras para minimizar el riesgo de atropellos, una de las principales causas de mortalidad de la especie. Se instalarán collares GPS en los ejemplares liberados para hacer un seguimiento preciso de sus movimientos y comportamiento.

Charca para los linces ibéricos en Astudillo

ICAL

Charca para los linces ibéricos en Astudillo

El impacto ecológico y social del lince ibérico

La reintroducción del lince ibérico no solo representa una victoria para la conservación de la biodiversidad, sino que también tendrá efectos positivos en el ecosistema y la actividad económica de la zona. La presencia del lince ayuda a regular las poblaciones de zorros y meloncillos, lo que beneficia a otras especies cinegéticas como la perdiz.

Desde el punto de vista turístico, la llegada del lince podría impulsar el ecoturismo en la comarca, atrayendo visitantes interesados en la fauna y la naturaleza. El Ayuntamiento de Astudillo ya ve en este proyecto una oportunidad para dinamizar la economía local y promover el territorio como un destino de turismo sostenible.

El programa de reintroducción sigue el modelo aplicado con éxito en Montes de Toledo, donde desde 2014 se han liberado linces que hoy forman una población estable y autosuficiente. Los expertos recuerdan que, en un primer momento, algunos ejemplares pueden desplazarse en busca de territorio, pero con el tiempo, las hembras fijarán el área de asentamiento.

Con esta iniciativa, Castilla y León se suma a otras comunidades como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha en la recuperación del lince ibérico, consolidando un esfuerzo conjunto para asegurar la supervivencia de esta especie icónica.

El próximo lunes será una fecha histórica para la fauna castellano-leonesa. La vuelta del lince a la Meseta Norte simboliza no solo la recuperación de una especie, sino el compromiso con la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible del territorio.

Escucha en directo

En Directo COPE PALENCIA

COPE PALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 FEB 2025 | BOLETÍN