Descubre el pueblo de Salamanca donde se elige, el Domingo de Ramos, al mayordomo de la cofradía con una baraja de cartas
Desde el siglo XVI, la localidad de Navales realiza la fiesta El Cabildo de Navales durante la tarde del Domingo de Ramos. El mayordomo sirve panes y sangría bendecidos a los asistentes a la fiesta

Entrevista a Rubén González, cofrade del Cristo y alcalde de Navales
Salamanca - Publicado el
4 min lectura
Estamos ya en el Sábado de Pasión y seguimos deshojando la margarita, “llueve no llueve, salimos no salimos” tanto los cofrades como los llamados en Salamanca “cofrades de acera”.
Lo importante, toque lo que toque, es vivir el tiempo de Pasión con fe en nuestros corazones. Ahí dentro no afectan las condiciones metereológicas aunque también es cierto que nos gusta, a unos, salir acompañando a nuestros pasos si somos cofrades y a los cofrades de calle verlos. Disfrutar del desfile procesional, de la estética, del marco incomparable que poseen las calles de Salamanca, vivir la música de las bandas y también los momentos de silencio.
Partido a partido como dicen por ahí. En nuestra provincia también se vive con mucho fervor la Semana Santa. Existen muchísimas tradiciones que perduran en el tiempo en nuestros pueblos.
He elegido cinco momentos que no debes perderte en este tiempo de Pasión en la provincia. Apunta.
CINCO TRADICIONES SALMANTINAS PARA NO PERDERSE
Uno de ellos es El Descendimiento de Lumbrales que se repite cada Viernes Santo; es el descendimiento de la Cruz de Cristo Yaciente. Una tradición que no se ha alterado desde hace siglos. Se realiza en la iglesia parroquial. Se baja la imagen de Jesucristo de la cruz, que, al tener los brazos articulados, produce una sensación sobrecogedora al ser desclavado.
Una vez bajado de la cruz con la ayuda de un sudario, los mayordomos recogen en sus brazos a Cristo para mostrarle a María Dolorosa el cuerpo yacente de su hijo. Ya al anochecer se lleva a cabo la procesión del Santo Entierro.
Otro momento del fervor popular en la provincia de Salamanca es El Vía Crucis o Pasión Viviente de Serradilla del Arroyo que se celebra durante la mañana del Viernes Santo desde hace más de 40 años. Lo novedoso en esta ocasión es que es el primer año que lo hace bajo la designación de Fiesta de Interés Turístico Regional. Por fin lo ha conseguido.

Pasión Viviente de Serradilla del Arroyo
El Viernes Santo también tienes una cita con el Vía Crucis de Candelario que organiza la Asociación Cultural Cuesta de la Romana. Y un día antes, el Jueves Santo, en La Alberca, se vive un especial Vía Crucis que organiza Cateja Teatro, en el atrio de la iglesia.
Y nos falta la quinta tradición que no puedes perderte, es El Cabildo de Navales. Preciosa, curiosa e interesante; merece ser contada
Desde el siglo XVI, El Cabildo de Navales
Hoy Sábado de Pasión, los vecinos de la pequeña localidad de Navales están expectantes. Están deseando que llegue mañana el Domingo de Ramos y que el tiempo les otorgue una pausa. Aquí, más de 200 cofrades de la Cofradía del Cristo y muchos vecinos venidos de fuera; vivirán la tarde del Domingo de Ramos una tradición que data de hace siglos.
En COPE Salamanca hemos hablado con Rubén González que forma parte de esta cofradía y que además es el alcalde de la localidad. Nos ha contado que se trata de una tradición que data del siglo XVI, en torno a 1568, “tiene tintes religiosos, todo esto viene a través de la cofradía que se forma antes de esa fecha”. Ruben nos dice que “la historia es curiosa porque un señor que vive en Navales fallece y deja nueve ducados y tres panes de tierra para la crianza de un niño que se queda huérfano. Esa labor solidaria se la encomienda al mayordomo de la Cofradía”.
Cofradía que también tiene también tintes solidarios porque en el intento de favorecer a algunos vecinos instaura la tradición de El Cabildo el Domingo de Ramos. El encargado de organizarla es el mayordomo de la Cofradía que es diferente año tras año. Durante la misa el párroco bendice alrededor de 400 panes y cientos de litros de sangría que esa tarde repartirán entre los cofrades y demás vecinos que se acercan al pueblo para vivir la fiesta.

Sangría
Lo interesante es cómo se elige al mayordomo porque este Domingo de Ramos, Navales conocerá el nombre del próximo mayordomo que se encargará de organizar la fiesta del Domingo de Ramos de 2026.
As de oros, mayordomos y enterradores
Rubén nos cuenta que “los mayordomos que quieren realizar esa función son voluntarios y existe una lista. La tarde del Domingo de Ramos se reúnen en la casa del actual mayordomo el párroco y los cofrades para realizar la elección del siguiente mayordomo”.
Lo hacen utilizando una baraja de cartas española, sí sí lees bien. ¿Y qué hacen? Tienen la baraja y al lado la lista de las personas que quieren ser mayordomos. Van echando cartas y va pasando nombre por nombre hasta que sale el “as de oros”. En el momento que sale esa carta se une ya con el nombre en la lista que le corresponde y ahí está el mayordomo del próximo año.
Pero esto no es todo, ese día también se elige a los que van a ser enterradores en la Cofradía. Ahora “es algo simbólico ya pero antiguamente existían familias que no podían pagar los servicios de un enterrador y se les proporcionaba el elegido en la Cofradía”, dice Rubén.
A día de hoy la Cofradía está iniciando los trámites para conseguir que esta fiesta obtenga el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional por parte de la Junta de Castilla y León.
La verdad que méritos y tradición lo le faltan a esa fiesta centenaria.