MUJER Y CIENCIA

Una joven investigadora de Valladolid, ante el reto de continuar con la carrera científica: “Poco a poco va mejorando”

Con una ayuda predoctoral busca biomarcadores para pacientes diagnosticados de cáncer de hígado

Laura Ríos

Valladolid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Las mujeres representan el 42% del personal investigador en España. Esta cifra ofrece una idea de la presencia femenina en la investigación. En el sector empresarial, las investigadoras representan el 31%. Si echamos un vistazo a cualquier laboratorio, debajo de las batas blancas y tras los microscopios, vemos cada vez más mujeres. La ciencia no es un terreno exclusivo de hombres, pero no hay que obviar que la pretendida conciliación frena en ocasiones la proyección de mujeres investigadoras con un futuro prometedor. 

Hoy en COPE hablamos de la mujer y la ciencia. Y le ponemos nombre propio. Carolina González de Castro ha sido la adjudicataria de la una Ayuda Predoctoral AECC Valladolid 2022. Explica en Herrera en COPE que el porcentaje de mujeres investigadoras se reduce según avanza la carrera científica. Reconoce que el porcentaje mejora “poco a poco”, pero ocurre “como en muchos trabajos”, por la conciliación.

En su equipo de investigación, hay ahora mayoría de mujeres, son cinco, frente a tres hombres, pero, comenta que según se va avanzando y hablamos ya de puestos directivos, hay menos presencia de mujeres.

Una investigación que va por delante de la enfermedad

La beca de Carolina supone una cuantía de 88.000 euros para desarrollar durante cuatro años su proyecto ‘Búsqueda de biomarcadores con utilidad en la práctica clínica en pacientes recién diagnosticados de hepatocarcinoma’ en el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular. 

Los avances de su investigación, sobre el cáncer de hígado, permitirán adelantarse a la enfermedad y acomodar el tratamiento del paciente diagnosticado. “Desde el momento inicial, si sé qué poblaciones celulares me van a ayudar a que esa persona vaya de una manera u otra, podríamos adaptar el tratamiento y, no ya evitarlo, pero si disminuirlo desde un principio”, ha comentado. “Sería adelantarnos para dar con una medicina más personalizada”, aclara.

Carolina no sabe si centrará su carrera laboral en la investigación porque admite que es “complicado”, pero tiene claro que podría combinarlo con la tarea docente donde también hay investigación. “La educación me gusta y tenemos la oportunidad de ser profesores en la Universidad y es algo complementario”, ha comentado sobre su futuro más próximo.

Temas relacionados