¿Qué es la 'miaja'? La tradición zamorana que trata de no caer en el olvido

La festividad de Santa Águeda, celebrada cada 5 de febrero, es una de las expresiones más singulares del folclore zamorano

Águedas de San José Obrero de Zamora
00:00
Ángel García

Pilar Esteban, presidenta de la asociación de águedas San José Obrero Zamora

Redacción COPE Zamora

Zamora - Publicado el

3 min lectura

Zamora es una tierra rica en tradiciones, costumbres y rituales que han definido su identidad a lo largo de los siglos. Sin embargo, en un mundo donde la globalización impone nuevos hábitos y diluye las raíces culturales, la conservación de estas festividades locales se convierte en una tarea fundamental. Entre las muchas tradiciones zamoranas que merecen ser protegidas, destaca la festividad de Las Águedas y su costumbre de pedir la "miaja" a cambio de un baile y una pasta.

Las Águedas: Más que una fiesta, un símbolo de identidad

La festividad de Santa Águeda, celebrada cada 5 de febrero, es una de las expresiones más singulares del folclore zamorano y castellano y leonés. En este día, las mujeres toman simbólicamente el poder en los pueblos, reviviendo una costumbre ancestral que reivindica su papel en la sociedad. Más allá de la jocosidad y el ambiente festivo, Las Águedas representan la fuerza de la comunidad, el respeto por la historia y el reconocimiento de la cultura popular.

Entre las tradiciones asociadas a esta festividad, destaca la costumbre de ir pidiendo la "miaja", donde las mujeres ataviadas con sus trajes típicos recorren calles y plazas ofreciendo bailes y dulces a cambio de una pequeña aportación. Este acto, que puede parecer sencillo o incluso anacrónico para algunos, encierra un valor inmenso: es la expresión viva de la generosidad, el sentido de comunidad y la celebración de la vida rural.

Las águedas visitaron la Diputación de Zamora

Cedida

Las águedas visitaron la Diputación de Zamora

El riesgo de la pérdida cultural

El abandono de las tradiciones como esta no es solo una cuestión de nostalgia, sino de identidad. Cada vez son menos los jóvenes que se suman a estas festividades, lo que pone en peligro su continuidad. La modernización y la despoblación rural han contribuido a que muchas costumbres se debiliten o desaparezcan. Sin embargo, la pérdida de estas tradiciones no solo afecta a quienes las celebran, sino también al patrimonio cultural en su conjunto.

El caso de la "miaja" es un claro ejemplo de una costumbre que puede extinguirse si no se promueve su valor. ¿Por qué es importante mantenerla viva? Porque representa la unión de la comunidad, la transmisión intergeneracional del folclore y el mantenimiento de una forma de vida que no debe perderse. Así lo ha explicado en una conversación con COPE Zamora la presidenta de la asociación de águedas de San José Obrero, Pilar Esteban.

La necesidad de implicar a las nuevas generaciones

Para que tradiciones como la de Las Águedas y la "miaja" sobrevivan, es necesario un esfuerzo conjunto de instituciones, asociaciones y ciudadanos. Los colegios deberían incluir estas costumbres en su enseñanza, los ayuntamientos deberían fomentar su celebración y los medios de comunicación locales podrían darle mayor visibilidad. Además, la adaptación a los tiempos actuales es clave: el uso de redes sociales y la promoción turística de estas festividades pueden ser herramientas eficaces para atraer a nuevas generaciones y visitantes.

En un mundo cada vez más homogéneo, mantener vivas las tradiciones de Zamora no es solo un acto de resistencia cultural, sino una manera de afirmar nuestra identidad y enriquecer nuestra sociedad con la diversidad y el color de nuestras raíces. La "miaja" y Las Águedas no son solo parte del pasado, sino una oportunidad para construir el futuro desde la memoria y la celebración de lo que hace única a Zamora.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZAMORA

COPE MÁS ZAMORA

En Directo COPE ZAMORA

COPE ZAMORA

Programas

Último boletín

12:00H | 22 FEB 2025 | BOLETÍN