curiosidades
‘Almóndiga’: ¿es correcto usarla? Opinión de un experto en lenguaje
La aparición de "almóndiga" podría deberse a un cruce lingüístico entre "albóndiga" y "mondongo"
Barcelona - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.
También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo
Un ungüento, esa especie de crema en ocasiones con propiedades
¿Cuál es el origen del término ‘ungüento’?
El término "ungüento" se refiere a un medicamento en forma de aceite o crema que se aplica sobre la piel, elaborado habitualmente con productos naturales.
Procede del latín unguentum, que significa literalmente "lo que se unge". Su uso es antiquísimo y aparece mencionado en escritos de hace más de dos mil años.
En la lengua castellana, la palabra fue recogida por primera vez en la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija, publicada en 1492, el primer libro sobre gramática en español.
Desde entonces, el término ha sido incluido en diversas obras enciclopédicas a lo largo de los siglos, consolidándose como una palabra de uso común.
Finalmente, en 1739, "ungüento" fue incorporada al Diccionario de Autoridades, el primer gran diccionario oficial de la Real Academia Española (RAE).
Almóndiga o albóndiga. Ser o no ser.
¿Es correcto usar el término ‘almóndiga’?
Aunque el término "almóndiga" aparece en algunos registros históricos, su uso es considerado un vulgarismo frente a la forma correcta "albóndiga", que proviene del árabe andalusí albúnduqa, cuyo significado es "la bola".
La aparición de "almóndiga" podría deberse a un cruce lingüístico entre "albóndiga" y "mondongo", que designa mezclas de carne picada utilizadas en embutidos.
En catalán, las albóndigas se llaman "mandonguilles", un término que también parece combinar estas influencias.
Otra hipótesis señala la influencia del portugués, donde las albóndigas se denominan "almôndegas".
A pesar de que la RAE incluye "almóndiga" en su diccionario, lo hace con las marcas "desus." (en desuso) y "vulg." (vulgar), dejando claro que no se acepta como parte de la lengua culta. El Diccionario Panhispánico de Dudas advierte explícitamente que esta forma, aunque popular en ciertas zonas, no debe usarse.
Una persona huraña.
El curioso origen del término ‘huraño’
El término "huraño" describe a una persona esquiva, poco sociable y de carácter reservado. Originalmente, llegó al castellano como "furaño", forma registrada antes del siglo XVII.
En 1610, Francisco del Rosal incluyó "huraño" en su obra Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, y en 1734 apareció en el Diccionario de Autoridades con la definición: "esquivo, recatado, que se recela de todos", aplicable tanto a personas como a animales no habituados al contacto humano.
Su origen etimológico se encuentra en el latín foraneus, que significaba "forastero" y también dio lugar a "foráneo". Además, influyó el término "furo", que se relaciona con el hurón, un animal asociado al comportamiento reservado.
La fusión de ambas raíces dio lugar al vocablo "huraño", que mantiene esta conexión con la idea de distancia o desconfianza hacia los demás.