Algunos comercios catalanes no aplican la reducción del IVA al 4 % en los precios del pan sin gluten
Se aprovechan de una medida destinada a beneficiar a un colectivo especialmente vulnerable, como es el de las personas que padecen celiaquía.

En La Linterna Cataluña hablamos de los precios elevados de los productos sin gluten
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
La realidad es que, según esta asociación, el cambio legislativo no se está reflejando en el precio final de los productos en numerosos establecimientos, que mantienen los mismos precios que antes.
Después de varias reivindicaciones para lograr una fiscalidad más justa, el gobierno ha aprobado la reducción del IVA al 4 % para todo tipo de pan sin gluten (tostado, de molde, rallado...).
En este sentido, esta entidad ha denunciado que "la reducción del IVA debía suponer un alivio económico para las personas con celiaquía, que ya afrontan un coste elevado para seguir una dieta sin gluten. Si suben los precios, todo queda igual".
un problema económico
La Asociación de Celíacos de Cataluña ha expuesto que "en España no hay ayudas a nivel estatal o autonómico para cubrir este sobrecoste, que debe ser asumido por las familias. Por persona, se gastan más de 1.000 € anuales en la cesta de la compra.
Y es común que en la unidad familiar haya más de un celíaco, ya que es una enfermedad con un componente genético. A menudo, vemos cómo las familias no pueden seguir la dieta sin gluten por motivos económicos, poniendo en riesgo su salud".
Así las cosas, en los últimos días la asociación ha recibido varias denuncias que indican que hay comercios que no han aplicado la reducción del IVA, manteniendo los precios anteriores, algo que según la organizacion “supone un incremento injustificado de los márgenes comerciales, aprovechándose de una medida pensada para favorecer a un colectivo vulnerable y dejando a los consumidores en una situación de indefensión”.
Ante esta situacion, la asociación que acoge a los celíacos catalanes ha presentado una denuncia formal a la Agencia Catalana del Consumo y a la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria para que investiguen los hechos y tomen las medidas necesarias para garantizar que la reducción del IVA se refleje en los precios de los productos sin gluten.
Esta práctica abusiva agrava las ya difíciles condiciones económicas de las personas con celiaquía, que vienen sufriendo una discriminación económica a la hora de acceder a alimentos básicos para su salud.
En este sentido, desde la asociación han declarado que “exigimos una actuación inmediata para proteger los derechos de los consumidores y evitar que esta situación continúe”, al tiempo que han hecho un llamamiento a los consumidores para que revisen los precios del pan sin gluten y denuncien cualquier irregularidad.
Además, han instado a las distintas administraciones competentes a actuar con rapidez para poner fin a esta práctica perniciosa y perjudicial.

Cada vez hay más personas intolerantes al gluten como el que lleva la harina del trigo
¿qué se está investigando?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas genéticamente predispuestas cuando consumen gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Su historia es larga, pero su reconocimiento médico es relativamente reciente.
Los primeros indicios de la celiaquía datan del siglo I d.C., cuando el médico griego Areteo de Capadocia describió una enfermedad intestinal crónica en la que los pacientes sufrían diarreas y desnutrición.
Sin embargo, no fue hasta 1888 cuando el pediatra británico Samuel Gee describió la enfermedad en detalle y sugirió que la dieta podía influir en su desarrollo.
El gran avance llegó en la década de 1950 con el médico holandés Willem Karel Dicke, quien descubrió que el gluten era el responsable de la enfermedad. Sus estudios demostraron que los niños celiacos mejoraban en tiempos de escasez de trigo y empeoraban cuando volvían a consumirlo. Desde entonces, la única solución efectiva ha sido eliminar el gluten de la dieta.

Hay aplicada una reducción del IVA a los productos sin gluten que algunos comercios enmascaran subiendo precios
¿hay soluciones?
Aunque la dieta sin gluten es el único tratamiento disponible, la investigación avanza en busca de soluciones más eficaces. Algunas líneas de estudio incluyen:
Terapias enzimáticas: Desarrollo de enzimas que descompongan el gluten en el estómago antes de que cause daño.
Inmunoterapias: Vacunas experimentales que buscan "entrenar" al sistema inmunológico para tolerar el gluten.
Edición genética: Investigaciones en torno a la modificación de genes relacionados con la celiaquía o la creación de variedades de trigo sin las proteínas tóxicas.
Modulación del microbioma: Se estudia el papel de la microbiota intestinal en la respuesta al gluten y cómo su manipulación podría reducir la reacción autoinmune.
A pesar de estos avances, todavía no hay una cura definitiva, pero las investigaciones ofrecen esperanza a los pacientes. En el futuro, la celiaquía podría dejar de ser una condena dietética para convertirse en una condición tratable de manera más sencilla y efectiva.