Descubierto un mecanismo que explica cómo la exposición a radiación solar en recién nacidos puede provocar melanoma en el futuro
Investigadores de Vall d'Hebron también identifican una posible diana terapéutica para evitar la progresión de la enfermedad

Investigadores trabajando en el VHIR
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han descubierto un mecanismo biológico que explica cómo la exposición a radiación ultravioleta (UV) en recién nacidos puede provocar un tipo de melanoma en el futuro.
El estudio revela que si la exposición a una radiación solar con una intensidad suficiente para tener una reacción cutánea se produce simultáneamente en la activación del gen BRAFv600E -una mutación que se encuentra en general en las pecas o manchas- puede desencadenar una proliferación descontrolada de células cancerosas.

La radiación ultravioleta puede ser perjudicial para la salud
150.000 nuevos casos de melanoma en europa
La investigación, publicada en la revista científica Oncogene, también ha identificado a UPP1, una molécula implicada en este proceso, como una posible diana terapéutica para evitar la progresión del melanoma.
Cada año se diagnostican unos 150.000 nuevos casos de melanoma en Europa, cifra que se prevé que aumente a causa de la crisis climática y otros factores. A pesar de la elevada incidencia, todavía se desconocen muchos aspectos del proceso que provocan su aparición y expansión.
Un estudio del grupo de Investigación Biomédica en Melanoma del VHIR, con la colaboración del Servicio de Dermatología del hospital y del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha descubierto un mecanismo que contribuye a la transformación de los melanocitos, las células productoras de melanina.
Este mecanismo ofrecería una posible explicación a la aparición de melanomas sin un origen primario claro, es decir, sin que haya un lunar o una mancha asociadas.
La investigación actual ha puesto el foco en el rol que desempeña la mutación BRAFv600E en este proceso y el desarrollo o no de un melanoma. Se conoce que los nevus poseen esa mutación en el 80% de los casos.

Equipo de cirugía
Durante la formación de un lunar, esta mutación inicialmente estimula el crecimiento de los melanocitos, pero en una fase posterior frena su proliferación.
En más de la mitad de los melanomas malignos diagnosticados esta mutación también está presente.
Esto significa que en algunos casos la mutación activa la primera fase, la de crecimiento, pero no la segunda, en la que se desarrollan los mecanismos supresores tumorales.
Además, que la exposición a la radiación UV con una intensidad suficiente para generar una reacción cutánea, como eritema (enrojecimiento de la piel) o aparición de ampollas, provoca un aumento de las probabilidades de tener un melanoma en el futuro era un hecho conocido, pero se desconocía cómo sucedía.
El estudio revela que si esta exposición se produce simultáneamente en la activación del BRAFv600E se desencadena una reprogramación en la expresión genética que permite la proliferación descontrolada de células cancerosas”.
"Sí que podemos prever ir a la playa y ponernos crema"
"Esta es una prueba más de que la radiación contribuye activamente a generar tumores de piel, que en este caso son melanomas pero también otros tipos.
Y en niños casi siempre es algo más delicado y hay que tener más cuidado", recalca el doctor Recio, que puntualiza: "Por suerte la piel se renueva una vez al mes y muchas de estas células de tumores.
Todo esto ayuda a que no ocurra (la aparición de un melanoma), pero hay que contribuir a la protección”.
Las células mutan continuamente y esto forma parte de la vida y, ante esta evidencia, el doctor insiste en la prevención: "Sí que podemos prever ir a la playa o salir a la calle y ponernos crema".
"La piel tiene memoria en el sentido de que esta actuación concomitante (las mutaciones y la radiación) no tiene un efecto inmediato." resume.
Un posible nuevo objetivo terapéutico
A partir de estos descubrimientos, se ha realizado un análisis comparativo de la expresión génica antes y después de la activación de los mecanismos identificados. El estudio halló la molécula UPP1 como una potencial diana terapéutica.
Bloquear esta molécula podría dificultar la viabilidad de las células tumorales y frenar la progresión del melanoma. Aunque serán necesarios estudios adicionales para confirmar su eficacia en humanos, este avance abre una nueva vía en la lucha contra el melanoma.
El jefe de grupo incide en que "independientemente de la evolución de la investigación sobre UPP1, entender los procesos moleculares que facilitan la aparición del melanoma es un paso fundamental para desarrollar estrategias médicas y de salud pública que ayuden a reducir la incidencia de esta enfermedad".