Menos estrés postraumático gracias a un medicamento que han descubierto investigadores de la UAB
Los resultados en ratones son prometedores

Un fármaco podría reducir las secuelas tras sufrir un trauma
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
Investigadores del Instituto de Neurociencias de la UAB han descubierto un fármaco que es capaz de reducir las secuelas psicológicas que se presentan después de sufrir un trauma y evitar, de esta manera, que se desencadene un trastorno de estrés postraumático (TEPT). El medicamento, denominado Osanetant, se ha probado en un estudio con ratones hembra.
Los resultados muestran que los animales que habían recibido Osanetant presentaban una respuesta de 'freezing' (índice para medir el miedo) significativamente menor, lo que indica que el recuerdo no se había consolidado con tanta intensidad. La investigación abre la puerta a usar el fármaco a los servicios de urgencias para frenar la sobreconsolidación de los recuerdos traumáticos.
El objetivo no es impedir el aprendizaje del medio, sino reducir la intensidad con la que queda registrado biológicamente, aunque para ello hace falta administrar el fármaco justo después de la experiencia negativa ya que la ventana temporal es "especialmente relevante".
hay diferencias importantes entre sexos en el procesamiento del miedo
La investigación ha puesto el foco en el sexo como variable biológica, un factor crucial, pero que a menudo se olvida en neurociencia. Los trastornos de estrés postraumático son el doble de frecuentes en mujeres que en hombres, y, aun así, la mayoría de modelos en roedores continúan centrándose en machos. El equipo de investigadores quería, precisamente, romper con esta tendencia.
A pesar de que el estudio tiene limitaciones, dado que solo se utilizaron ratones hembra y no se tuvieron en cuenta los ciclos hormonales ni se analizaron marcadores moleculares, los resultados conductuales son sólidos.
UNA ESPERANZA PARA EL FUTURO
El uso de Osanetant en humanos aún está en fase de investigación preclínica, pero los resultados en modelos animales son prometedores. Dado su perfil de seguridad, los investigadores sugieren que podría explorarse su uso en situaciones de emergencia, como en salas de urgencias, para ofrecer una protección farmacológica rápida contra los recuerdos traumáticos, aunque es pronto para decir cuándo será posible.

Equipo investigador de la UAB
¿QUÉ ES EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
El estrés postraumático o trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición de salud mental que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático. Estos eventos pueden incluir accidentes graves, desastres naturales, agresiones físicas o sexuales, conflictos bélicos, entre otros. Los síntomas pueden ser variados.
La persona con estrés postraumático puede sufrir pesadillas, recuerdos intrusivos y flahbacks constantes del hecho en cuestión. También suelen evitar lugares, personas o actividades que les recuerden el evento traumático o incluso hablar sobre el tema.

Muchos profesionales sanitarios arrastran estrés postraumático tras la experiencia vivida durante la Covid
Es habitual también que estas personas tengan sentimientos de culpa, vergüenza, tristeza o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban. Sufren también síntomas como irritabilidad, problemas para dormir, dificultad para concentrarse, y estar constantemente en alerta.
El TEPT puede afectar significativamente la vida diaria de una persona, pero existen tratamientos eficaces que pueden ayudar a manejar y reducir los síntomas. Estos incluyen terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, y algunos medicamentos.