La pensión media de marzo supera los 1.300 euros, y se confirma la tendencia al alza de las jubilaciones demoradas

Este mes ya entran en vigor la medida de adelantar 3 años la jubilación parcial, o cobrar el 100% de la pensión y el trabajo a la vez.

La edad media del acceso a la pensión sube a los 65 años
00:00
Cadena Cope

Sergi Tor

Lleida - Publicado el

3 min lectura

La Seguridad Social ha abonado 10.313.634 pensiones en la nómina de marzo, que ha ascendido a 13.492,5 millones de euros.

La pensión media del sistema alcanza los 1.308,2 euros mensuales, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Este dato incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), es de 1.502,2 euros mensuales. En cuanto al número de pensionistas, en marzo se mantiene por encima de los 9,3 millones.

Suben las jubilaciones demoradas y la edad media de jubilación llega a los 65 años

En los dos primeros meses del año 2025, se registraron 69.616 nuevas altas de pensiones de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,3% de las nuevas altas, más del doble que en 2019 (4,8%). Este cambio refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada.

Como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65 años, frente a los 64,4 años de 2019.

ENTRAN EN VIGOR LOS CAMBIOS PARA BENEFICIAR LOS DOS SUPUESTOS; CONTINUAR TRABAJANDO O ADELANTAR LA JUBILACIÓN

El pacto del 23 de diciembre entre el Gobierno, patronal y sindicatos, que ha entrado en vigor el pasado 1 de abril, representa  cambios en el acceso a la jubilación y en el cese de la actividad laboral.  Unos cambios, que afectan, sobre todo, a los requisitos para que los trabajadores compatibilicen un trabajo con el cobro de una parte de la pensión.

El nuevo supuesto permite compatibilizar durante un tiempo el trabajo y parte de la pensión.  La exigencia es que la jubilación se haya producido al menos un año después de haber cumplido la edad legal de jubilación.

En 2025 dicha edad, esta edad legal,  son los 66 años y 8 meses en el caso de que se acrediten menos de 38 años y 3 meses de cotizaciones, o bien 65 años en caso de haber cotizado 38 años y 3 meses o más.

Los expertos coinciden en que la llamada jubilación activa, demorada y parcial  son los supuestos más beneficiados de la nueva normativa. Cuando una persona cumpla 65 años y tiene por edad jubilarse y decide seguir trabajando, puede solicitar la jubilación activa, si la solicita a partir del año de continuar trabajando.

Antes de la entrada en vigor de las nuevas condiciones, el trabajador que continuaba percibía el 50% de pensión, complementado con el sueldo que percibía. Ahora, hay cambios en la retribución, así si se tarda un año en pedir la jubilación, se cobra el 45% mientras se trabaje. En  años, se percibe el 55%. Sí, se tarda 5 años o más, al final se cobra el 100%.  

 "LA CLAVE ES AUMENTAR LOS COTIZANTES, ES LO QUE NECESITAMOS", CONSUELO CHACARTEGUI, CATEDRÁTICA EN DERECHO DEL TRABAJO

La catedrática del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pompeu Fabra, Consuelo Chacartegui, en declaraciones a MIGDIA COPE, considera que" hay que hacer políticas activas de empleo, para incrementar el número de cotizantes y contribuir al pago de las pensiones. Necesitamos más cotizantes. Deberíamos intentar fomentar la población activa a través de la inmigración. Regularizar personas que puedan trabajar, más personas en el mercado laboral, y así también se podrán subir las prestaciones a las personas que lo necesitan", expone la catedrática.

Para Consuelo Chacartegui, las nuevas medidas que ya están en vigor, suponen "un complemento de apoyo al empleo, y en el fondo lo que se está reconociendo, es que tanto los sueldos como las prestaciones por sí mismas son bastante bajas, y, por tanto, se necesita complementarlo uno con otro"

Retrasar la jubilación y trabajar lo máximo posible, es el objetivo de los cambios en la jubilación"

Consuelo Chacartegui, catedrática del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pompeu Fabra

Según la catedrática, todas las nuevas medidas tienen un punto en común," que es intentar que la persona retrase, o trabaje paralelamente lo máximo posible, con una tendencia al alargamiento de la edad de la jubilación".

Programas

Último boletín

03:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN