¿Sabes de dónde proviene la expresión ‘Ver la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio’?
La frase señala la tendencia de algunas personas a notar los defectos o errores de los demás mientras ignoran los propios y es una expresión antiquísima.

¿Sabes de dónde proviene la expresión ‘Ver la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio’?
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.
También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo
Además, Alfred acaba de estrenar su nuevo libro enfocado a los más pequeños de la casa. Esos pequeños que empiezan a hacer preguntas que necesitan respuestas. ¿Por qué el cielo es azul?. "El nuevo libro de los porqués" tiene la respuesta.
La motivación principal que me animó a escribirlo fue el nacimiento de Carla, su nieta, quien muy pronto empezará a hacerse preguntas sobre todo lo que le rodea, y yo quería estar preparado para respondérselas a través de este libro, el cual está dedicado a ella, su pequeña gran inspiración.

¿De dónde proviene la expresión 'Rectificar es de sabios'?
¿De dónde proviene la expresión 'Rectificar es de sabios'?
Se utiliza la expresión ‘Rectificar es de sabios’ para indicar que tras haber cometido algún tipo de error, dicho alguna cosa indebida o haber realizado un acto incorrecto, lo más apropiado es corregir lo hecho o dicho, pidiendo perdón (si es necesario) y dando las oportunas explicaciones.
La locución ya aparece recogida en textos en español del siglo XIX, pero la mayoría de fuentes apuntan que fue acuñada un siglo antes por el célebre poeta inglés, Alexander Pope, y que formaba parte de una frase más larga que decía: ‘Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios’.
En ocasiones también podemos encontrar la expresión en la forma ‘Errar es de humanos y rectificar de sabios’.

¿Cuál es el origen del término 'empatar'?
¿Cuál es el origen del término 'empatar'?
Se conoce como ‘empate’ o ‘empatar’, a la acción de quedar igualado u obtener un mismo resultado dos o más contrincantes que se enfrentan en una competición o votación (‘empate a votos’, ‘el encuentro de fútbol ha finalizado con un empate a cero’…).
Etimológicamente, el término empatar llegó al castellano desde el italiano ‘impattare’, de exacto significado, y este provenía del latín, uniendo el prefijo ‘im-‘ (intensidad) y ‘pactare’ (pacto, acuerdo, quedar en paz), utilizado antiguamente para indicar cuando no había quedado un claro ganador entre contendientes o cuando estos decidían hacer una tregua o pacto de paz.

¿De dónde proviene la expresión ‘Ver la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio’?
¿De dónde proviene la expresión ‘Ver la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio’?
La expresión "Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio" (o su versión abreviada "Ver la paja en el ojo ajeno") señala la tendencia de algunas personas a notar los defectos o errores de los demás mientras ignoran los propios.
Esta locución tiene un origen antiquísimo y se encuentra en textos bíblicos como el Nuevo Testamento (Lucas 6:41 y Mateo 7:3), así como en importantes obras literarias, entre ellas *Diálogo espiritual* de Jorge de Montemayor (1548), *Política para corregidores* de Jerónimo Castillo de Bobadilla (1597), *Guzmán de Alfarache* de Mateo Alemán (1604) y *Don Quijote de la Mancha* de Miguel de Cervantes (1615).
Existen múltiples variantes, como "Nadie ve en su ojo la paja, sino en el ajeno" o "Quien a otro quiere juzgar, en sí debe comenzar", reflejando la universalidad de esta crítica a la hipocresía humana.