El sector del camping mira el futuro con optimismo después de cumplir 70 años de existencia
El interés del turista europeo en dormir en zonas agrícolas abrió los primeros espacios habilitados como zona de pernoctación al aire libre

Lleida - Publicado el
3 min lectura
El sector del camping está cogiendo impulso los últimos años, especialmente a partir de la pandemia, por la posibilidad de disponer de un espacio privado, no compartido y poder estar al aire libre.
El primer camping, a pesar de que ya no existe como tal, abrió sus puertas del 1954 en la Playa de la Fosca, en Palamós. Desde entonces, han cambiado mucho las cosas, desde el punto de vista más social del camping, antes se iba con más tiendas de campaña, y ahora con más caravanas, autocaravanas y cámpers.
Actualmente hay más de 300 instalaciones de este tipo en Cataluña que ofrecen unas 260 mil plazas. Representa un 30% de la actividad turística con un impacto económico de unos 2.500 millones de euros el año. El sector mujer trabajo además de 16.000 personas de forma directa. El peso del turismo internacional en el sector es clave puesto que en Cataluña representa más del 50% de las pernoctaciones.
En todo caso, por conmemorar estos 70 años, se ha editado un libro, El camping. Historia de los campings en Cataluña“”, elaborado por la Universitat de Girona, es el primer recopilatorio de la historia del sector en Cataluña y al conjunto de España. Uno de los autores, Lluís Corominas, decano de la Facultad de Turismo de Girona, rememora el inicio de estas instalaciones, "llegaron a la zona turistas centroeuropeos, y preguntaron a los vecinos, donde podían dormir al aire libre en el campo. La primera reacción fue de extrañeza, y luego dio paso al origen de los campings".
Corominas considera que la evolución de estas instalaciones, mantienen la sociabilidad como su punto fuerte" los bungalows mantienen el espíritu familiar y la convivencia entre los usuarios. Es el punto fuerte del camping. En la propiedad sucede lo mismo y muchos pasan de padre a hijos"
MARCHA ATRAS DE LA GENERALITAT EN LA REGULACION DE LOS CAMPINGS
Ahora los campings han estado en el punto de mira por el decreto de inundabilidad que quería poner en marcha el Gobierno, y que implicaría el cierre de algunos de estos establecimientos, sobre todo del Pirineo. Desde el sector se quejaron de la carencia de diálogo de la administración que, ha hecho marcha atrás, y ahora promete diálogo. Estas críticas han provocado la retirada del decreto sobre inundabilidad que estaba preparando el Govern de Salvador Illa. Este decreto se activó, tras las riadas de Valencia a finales de octubre.
El decreto ley preveía evaluar el grado de inundabilidad de los campings y poder actuar en caso de que exista el riesgo de cerrar parcialmente o totalmente alguna instalación levantó el rechazo del sector desde un principio. A través de este decreto también se creaba un fondo de recuperación para garantizar la actividad económica del sector en caso de que hubiera que cerrar algún negocio.
Según la Generalitat, se establecerá ahora un grupo de trabajo,que buscará consensuar el contenido del nuevo decreto para garantizar el equilibrio entre la seguridad de las personas, la sostenibilidad y la actividad económica.
El presidente de la Federació Catalana de Càmpings, Miquel Gotanegra ha apostado para poner sobre la mesa nuevos elementos para mejorar la seguridad de los campings, como la IA, radares o sistemas de alertas tempranas, entre otros.