SOCIEDAD
Alpedrete se acerca al albinismo
Una exposición permite a vecinos y visitantes conocer más sobre esta condición genética que va más allá de la apariencia física
Exposición y cortometraje sobre el albinismo en Alpedrete
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Basta echar un vistazo al trailer de "¿Lo ves?" para saber a lo que se enfrentan cada día las personas albinas. A través de la imagen desenfocada que nos ofrece la cámara se nos quiere transmitir la misma percepción de la realidad que tiene en el día a día su protagonista, la actriz y periodista Patty Bonet.
Es la esencia del cortometraje documental que se proyectó este sábado en la Casa de Cultura Asunción Balaguer de Alpedrete justo después de inaugurarse la exposición fotográfica “Albinismo. Una condición genética, dos realidades: España y Senegal”.
Con este evento, organizado por la Asociación ALBA, se trataba de acercar a la población a esta condición genética que determina una apariencia física muy característica (pelo blanco, piel muy pálida o rosada, ojos azul violeta o rojizos) además de disminución de la visión -como se recoge en el cortometraje- fotofobia o estrabismo. "Es una condición genética, que no una enfermedad, que afecta a una de cada 17.000 personas en el mundo. Casi siempre viene asociada a la discapacidad visual, en algunos casos severa, más que al aspecto externo. De hecho hay personas con albinismo en las que no se aprecia esa hipopigmentación", apunta Javier Andrés, miembro de la Junta Directiva de ALBA.
El cortometraje es una forma muy ilustrativa de mostrar las limitaciones con las que se puede encontrar un albino como consecuencia de su escasa visión, mientras que la exposición, que recoge 21 instantáneas de Ana Yturralde, pretende reflejar cómo se vive esta condición genética desde dos realidades distintas. En España se trabaja por su integración desde entidades como la ONCE y, aunque sigue existiendo un desconocimiento general, la diferencia se acepta con relativa naturalidad. En países de África la vida de los albinos transcurre entre la marginación social y la persecución fruto de las supercherías. "Lamentablemente, por cuestiones de superstición, hay ciertos países subdesarrollados en los que las personas con albinismo son castigadas a recluirse o, en algunas sociedades más tribales o medievales, por decirlo de alguna manera, hemos visto mutilaciones de órganos... casos extremos que podremos ver también en la exposición, por eso resulta, a nivel visual, muy impactante", anuncia Andrés.
La exposición podrá visitarse hasta el 14 de diciembre.