Sin consenso
El Senado aprueba el Parque Nacional del Guadarrama
Con 155 votos, 84 abstenciones y un voto en contra el Proyecto de Ley para la Declaración salió adelante y ahora volverá al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva
Humedales del Parque Natural de Peñalara (Foto:www.parquenaturalpenalara.org)
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Pleno del Senado aprobó este miércoles por la tarde la Declaración de Parque Nacional para la Sierra del Guadarrama. Al Proyecto de Ley, que tenía planteados cuatro vetos, finalmente rechazados, se le ha introducido una modificación por la enmienda del PSOE sobre aprovechamientos compatibles en el área de especial protección. Ahora será devuelto al Congreso de los Diputados, que le tiene que dar el visto bueno definitivo. Es el tramo final de un largo proceso que da respuesta a una histórica reivindicación de los amantes de la Sierra del Guadarrama, su declaración como Parque Nacional. Una circunstancia que, esperan, sea un motor de desarrollo económico para la zona. Así lo manifestaron ayer alcaldes como el de Becerril de la Sierra y presidente de la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares (ADESGAM), José Conesa, para quien “el Parque Nacional cumple con el objetivo de lo que es el origen y el fin último de ADESGAM, sacarle un rendimiento al privilegiado entorno natural y que sea el motor económico de los municipios afectados”, o el Cercedilla, Javier de Pablo, quien asegura que “será un reclamo turístico que nada tiene que ver ya con un Parque Regional, esto ya es Parque Nacional y solo puede reportarnos datos positivos… al menos estamos esperanzados en que sea así. Esto nos abre un mundo nuevo. Vamos a ver qué ocurre “. Algunos alcaldes no están del todo de acuerdo con el Parque Nacional tal y como se ha aprobado. Es el caso de Juan Pablo González, de Los Molinos, quien cree que la superficie del Parque Nacional se ha quedado corta y deja fuera enclaves merecedores de la máxima protección. “Me parece estupendo que haya un Parque Nacional… ahora, le pongo los ‘peros’ a la fórmula y el contenido entre otras cosas porque se ha excluido el término municipal de Los Molinos y La Peñota, que estaba en la primera propuesta, se ha sacado. Creo que está hecho en algunos tramos con tiralíneas, es decir, no recoge toda la importancia que tiene, es un Parque de Cumbres y hay laderas y dehesas que debería proteger también”. De la misma opinión es el senador socialista Enrique Cascallana, quien precisamente este miércoles participaba en el debate sobre el Proyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional. Aseguraba que “es una oportunidad perdida porque había consenso histórico entre la comunidad científica, los grupos ecologistas y los mismos municipios, y sin embargo esta Ley da lugar a un Parque Temático y no un auténtico Parque Nacional”. Según Cascallana, “no frena ni revisa el boom urbanístico, que es un fracaso en toda regla, ni garantiza la protección de las zonas con mayor valor natural y los ecosistemas del Parque, ni plantea un desarrollo sostenible basado en I+D+I, el sector primario y un transporte público que temple el tráfico… no queremos convertir a la Sierra en una autovía”. En el lado opuesto, el portavoz de Medio Ambiente del PP en el Senado, Vicente Aparici, defendía la declaración del Parque Nacional y aseguraba que tanto en la redacción del Proyecto de Ley como en su tramitación parlamentaria, ha habido diálogo y consenso con todas las organizaciones y agentes sociales. Aparici ha indicado, además, que “el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama nace con una voluntad clara y contundente de conservación, al servicio del conocimiento y el disfrute de los ciudadanos y debe constituir el principal motor de desarrollo de su entorno. Son lugares abiertos para ser visitados y están a disposición de los ciudadanos, pero la sociedad y los habitantes del entorno demandan hoy algo más, ya no basta con conservarlos y permitir que se visiten. Los parque nacionales deber ser capaces de ofrecer ciertas formas de aprovechamientos y deben abrir su gestión a la sociedad”.