Los aranceles de Trump ponen en jaque 1.800 empleos en Alicante
El calzado y la agricultura, los sectores más afectados

Francisco Llopis, director de estudios de INECA: " hay cientos de empleos en peligro debido a los aranceles que plantea EEUU."
Alicante - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La economía alicantina sigue en vilo y podría sufrir un golpe significativo después de que Estados Unidos y en particular su presidente, Donald Trump, hayan endurecido los aranceles a productos europeos hasta el 20%. Según un informe del Instituto de Estudios Económicos de Alicante (INECA), cerca de 1.800 empleos directos en la provincia estarían en peligro, con el calzado, la agricultura, el turrón y las manufacturas cerámicas como sectores más afectados.
Actualmente, Alicante exporta 406 millones de euros anuales a EE. UU., siendo la decimosegunda provincia española en comercio con este país. Aunque estas exportaciones representan solo el 6,5% del total de las exportaciones alicantinas, su impacto económico es elevado, ya que emplean directamente a 1.800 personas y generan empleo inducido en empresas de servicios.
Entre los sectores más vulnerables destaca el calzado, que representa el 42% de los empleos en riesgo (unos 700 puestos). Le sigue el sector agroalimentario, con el 23% de los puestos, mientras que la cerámica y manufacturas de piedra concentran el 6%. Otros sectores, como la maquinaria y el textil, también se verían afectados, aunque en menor proporción.
Los turroneros y el doble arancel
También el sector del turrón vive con incertidumbre este pulso entre Estados Unidos y Europa. Si la UE finalmente responde con otro impuesto a productos que lleguen desde el país norteamericano, los turroneros se verían obligados a pagar un doble arancel. Por un lado se importa almendra estadounidense para la elaboración del turrón en la provincia de Alicante y después habría que mandar de vuelta el producto a Estados Unidos.
El presidente de INECA, Nacho Amirola, expresó su preocupación, subrayando que los sectores exportadores son clave para el valor añadido de la economía alicantina. "Es urgente buscar nuevos mercados para evitar poner en peligro la renta per cápita de los trabajadores", señaló.
UN VÍNCULO COMERCIAL EN DECLIVE
La relación comercial entre Alicante y Estados Unidos ha ido perdiendo peso en las últimas décadas. Si a principios de siglo las exportaciones a este mercado suponían el 13% del comercio exterior alicantino, en la actualidad apenas alcanzan el 6,5%. Esta reducción se debe al incremento de las exportaciones hacia la Unión Europea.
Los principales productos alicantinos exportados a Estados Unidos son el calzado, con 111,7 millones de euros, y la alimentación, bebidas y tabaco, que suman 177,4 millones. No obstante, sectores como los azúcares y la confitería, que representan el 44,3% de sus ventas al exterior, podrían sufrir un impacto crítico, así como otros productos como los libros, artes gráficas y antigüedades, cuya dependencia del mercado estadounidense es del 43,9%.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA ALICANTE?
Aunque el volumen total exportado no sitúa a Alicante entre las provincias más expuestas, la especialización de su economía en productos específicos como el calzado o la alimentación amplifica el riesgo. Esto pone en evidencia la necesidad de diversificar mercados y reforzar sectores estratégicos.
La incertidumbre generada por este aumento de aranceles no solo afecta al empleo, sino también a la competitividad de los productos alicantinos en un mercado clave como el estadounidense.