Estafa millonaria desde Alicante: 19 millones robados con vídeos falsos de famosos
La provincia, epicentro de una trama criminal que usaba IA para engañar a más de 200 personas

Alicante, clave en la caída de una red criminal que estafó 19 millones de euros con vídeos manipulados por inteligencia artificial
Alicante - Publicado el
4 min lectura
Lo que empezó como un gancho aparentemente inofensivo en una página web acabó costándole los ahorros de toda una vida a más de 200 personas. Promesas de rentabilidad, rostros de famosos animando a invertir en criptomonedas, y asesoramiento personalizado que parecía de confianza... Todo era una fachada. Una estafa millonaria, bien estructurada y ejecutada con precisión quirúrgica. Y Alicante ha sido una pieza clave tanto en el desarrollo de la trama como en su desarticulación.
La operación Coinblack-Wendimine, dirigida de forma conjunta por la Guardia Civil y la Policía Nacional, ha permitido desmantelar una organización criminal transnacional que estafó más de 19 millones de euros mediante un entramado de falsas inversiones en criptomonedas, apoyadas en la manipulación de vídeos mediante inteligencia artificial. Seis personas han sido detenidas en diferentes localidades, entre ellas Alicante, Torrevieja, Santa Pola y Villajoyosa. 🔍 Una estafa con rostro digital y mente criminal
El esquema era tan sofisticado como devastador. La organización creaba vídeos en los que figuras públicas y celebridades aparecían, de forma totalmente manipulada por IA, recomendando supuestas plataformas de inversión. Estos clips se insertaban en webs y redes sociales a modo de anuncio, generando credibilidad instantánea.
Pero el fraude iba mucho más allá. A través de algoritmos, la red criminal identificaba perfiles concretos que mostraran intereses financieros o vulnerabilidad económica. No elegían al azar: sabían a quién dirigirse. Las víctimas eran contactadas por supuestos asesores financieros que les prometían altas rentabilidades sin riesgo alguno. En algunos casos, incluso fingieron establecer relaciones sentimentales para generar confianza.
Una vez captadas, las víctimas eran dirigidas a páginas web falsas, cuidadosamente diseñadas para simular entornos bancarios o plataformas de inversión, donde podían “ver” cómo su dinero supuestamente crecía. Pero cuando intentaban retirar los fondos, comenzaban las trabas: requerimientos legales, procesos de verificación imposibles, excusas técnicas. Entonces, se daban cuenta de que habían sido engañadas.
El doble engaño: cuando la esperanza se convierte en segunda trampa
Lo más alarmante es que la estafa no terminaba ahí. En una segunda fase, la organización volvía a contactar con las víctimas haciéndose pasar por agentes de Europol o abogados del Reino Unido, asegurando que habían recuperado el dinero robado. Pero había una condición: para liberarlo, debían pagar una suma en concepto de “impuestos internacionales”. Muchas personas, deseando recuperar su inversión, volvieron a caer.
La investigación ha revelado un entramado perfectamente organizado y con recursos técnicos avanzados. En los registros realizados en Alicante y su provincia, los agentes intervinieron numerosos teléfonos móviles, ordenadores, discos duros, una pistola simulada y abundante documentación, además de desmantelar una base operativa que preparaba su traslado a Dubái, donde el supuesto líder de la red pretendía huir.
Alicante, pieza clave en la operación policial
Aunque la investigación comenzó hace dos años en Granada, tras la denuncia de una víctima que había perdido 624.000 euros, fue la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF-3) de la Policía Nacional en Alicante quien logró identificar a los miembros de la red relacionados con la falsedad documental, conectando con la línea de investigación que la Guardia Civil llevaba en paralelo desde Granada a través del Equipo de Investigación de Delitos Tecnológicos (EDITE).
Las detenciones realizadas en Torrevieja, Santa Pola, Villajoyosa y la propia capital alicantina han sido decisivas. En Alicante fue arrestado el cabecilla de la banda, que había establecido su centro de operaciones en la provincia y estaba organizando su huida al extranjero. El juzgado de guardia de Alicante ha decretado su ingreso en prisión provisional, mientras la operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones.
Los cargos: estafa, blanqueo y falsedad en organización criminal
Los seis arrestados, con edades comprendidas entre los 34 y los 57 años, se enfrentan a delitos de estafa, blanqueo de capitales, falsedad documental y pertenencia a organización criminal. La operación sigue siendo dirigida por la Fiscalía de Delitos Tecnológicos de Granada, en coordinación con ambas fuerzas de seguridad.
Una estafa del siglo XXI
La operación Coinblack-Wendimine no solo ha sacado a la luz un fraude millonario, sino que evidencia un nuevo modelo de ciberdelito, donde la inteligencia artificial, las redes sociales y la manipulación emocional se combinan con una precisión criminal alarmante.
Las autoridades recomiendan extrema precaución con las inversiones online, especialmente cuando incluyen promesas de beneficios inmediatos, escasa supervisión legal o el uso de caras conocidas sin fuentes oficiales. Asimismo, recuerdan que ningún organismo oficial contacta a través de redes sociales ni solicita pagos por la recuperación de fondos.
Alicante ha sido protagonista en la resolución de un caso que ya se estudia como un precedente clave en la lucha contra el cibercrimen financiero en Europa.