HISTORIA DE VALENCIA

Lope de Vega llegó a Valencia un mes de diciembre y su obra cambió para siempre

Su relación con el mundo teatral y literario de la ciudad le permitió crecer artísticamente y aprender nuevas técnicas dramáticas.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La propuesta histórica que esta semana nos hace Jesús de Salvador, hace referencia a uno de los más ilustres nombres de la literatura española, Don Lope de Vega Carpio, poeta y dramaturgo que vivió en Valencia una parte importante de su vida desde su llegada un mes de diciembre de 1588.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) por desengaños amorosos, y a su progenitor (un conocido director de una compañía de cómicos, JerónimoVelázquez), Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595) a Valencia (dos años aproximadamente).

No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de haber sido indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Volviendo a su etapa valenciana, Lope encuentra en la capital del Turia un gran ambiente teatral.

Se ha dicho que los dos años vividos en cumplimiento de la parte de la pena impuesta por el tribunal de justicia que le exigía la salida, el exilio, del reino durante ese periodo temporal, fueron primordiales en el proceso de creación y maduración de la comedia nueva. Según las interpretaciones más recientes, en Valencia entraría en contacto con el mundillo cultural y literario. Participaría en las tertulias y Academias que tenían lugar en la localidad. Conocería a los dramaturgos valencianos que por esos instantes realizaban su trabajo con regularidad, y estrenaban sus producciones en los locales teatrales fijos que se habían ido creando en la segunda mitad del siglo XVI. Aprendería técnicas dramáticas, recursos de composición... Ayudado por los escritores valencianos, terminaría de perfilar un proyecto dramático, una propuesta teatral, en la que anteriormente había venido trabajando, sin que, hasta esos instantes, -él era una joven creador que estaba en los inicios de su carrera-, la tuviese cerrada por completo.

ctv-ky1-placa de la plaa de lope de vega i ganxet valncia

Por el tipo de argumento, hay tres comedias de asunto valenciano, El Grao de Valencia, Los locos de Valencia y La viuda valenciana. En la ciudad, Lope de Vega conectó con los fundadores de la Academia de los Nocturnos, una academia literaria fundada por Bernardo Catalá de Valeriola en la ciudad de Valencia en el año 1591. Formada por gentes del teatro (Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo de Turia, entre otros). Aquí aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado embrollo italiano. Dos años después se marchó a Toledo con lecciones aprendidas y ya lejos de Valencia recordó los años en la calle Comedias, donde acudía a los corrales de teatro, y su etapa valenciana le inspiró en su madurez.