Así trabaja un dron en el campo al servicio de la agricultura
Se requiere autorización y consultar que la zona donde se vayan a hacer las aplicaciones está alejada de aeropuertos, carreteras o de núcleos urbanos
Valencia - Publicado el
3 min lectura
El objetivo de la jornada era acercar al agricultor las nuevas tecnologías porque quizás haya un sector de la agricultura que sí le pilla un poquito más lejano. Es el uso de drones para la aplicación de productos fitosanitarios y querían que ellos vieran la capacidad que tienen estos drones, el volumen que utilizan y cómo lo pueden utilizar en la gestión de sus parcelas. Actualmente, la regulación es un poco estricta, no está permitida la aplicación de productos fitosanitarios con drones, salvo alguna excepción y autorización excepcional para su aplicación.
Carlos Montesinos es el responsable de innovación y transferencia de la finca Sinien de AVA-ASAJA.
COPE.- Estos drones requerirán cierta cierta pericia a la hora de volarlos o ¿cualquiera que tenga un poquito de interés se puede hacerle fácilmente con ellos?
Carlos M.- "Se requiere de un carnet aplicador que justo desde AVA-ASAJA estamos lanzando ahora unos cursos para la obtención de este carnet cualificado para aplicar productos fitosanitarios con drones y desde luego que se requiere de, además de este carnet, la autorización excepcional por parte del Servicio de Sanidad Vegetal para hacer estos vuelos y luego la aplicación de los productos fitosanitarios. Por tanto, ahora mismo los agricultores lo que están haciendo es contar para empresas que tienen estos permisos y sobre todo que tienen los equipos para hacer estas aplicaciones."
COPE.- Porque antes se hacía con tractores que con una especie de aspersor aplicaban el producto por los campos…
Carlos M.-"Eso es, eso es lo que se conoce como turbo atomizadores o pulverizadores terrestres que aplicaban el producto, en la zona de la copa de los árboles para actuar sobre ciertas plagas o enfermedades."
COPE.- ¿Qué ventaja suponen los drones respecto a la gestión clásica de las parcelas o la aplicación con equipos terrestres?
Carlos M.- "Pues la principal ventaja es el tiempo de aplicación. Un dron es capaz de aplicar una superficie muy grande de terreno en poco tiempo en comparación con el tractor, que requiere de mayor tiempo para hacer estas aplicaciones. Y además justo lo que hemos presentado esta jornada es que la eficacia contra plagas y enfermedades es superior porque el dron permite localizar el producto en una zona más accesible para controlar las plagas."
Clase de explicación y formación
COPE.- ¿Y es peligroso para la gente que vive cerca o para gente que trabaja en el campo usar estos drones?
Carlos M.- "Pues eso está muy regulado. Por eso, para hacer aplicaciones con productos fitosanitarios mediante drones, primero se requiere de una autorización y consultar que la zona donde se vayan a hacer las aplicaciones está alejada de aeropuertos, alejada de carreteras o de núcleos urbanos. En este caso, si la parcela está muy cerca de estos sitios, sí que estaría completamente restringida la aplicación."
Un operario carga con fitosanitarios el dron
COPE.- ¿Y qué dicen los agricultores cuando han visto su aplicación y cómo funcionan estos aparatos?
Carlos M.- "Pues nos hemos quedado bastante sorprendidos porque pensábamos que iba a ser algo que les resulta lejano o que no ven una aplicación práctica, pero la verdad que el feedback que nos han dado los agricultores en esta jornada ha sido muy interesante. Las relaciones que se han generado con las empresas de aplicación han surgido varias de esta jornada y eso nos hace ver que el sector se está transformando, están transformando las parcelas en sistemas más tecnificados para la gestión de las plagas en mayores superficies de cultivo y nos hace ver que realmente el dron, la aplicación de productos fitosanitarios con drones, es una alternativa y puede ayudarnos en la gestión de las parcelas de aquí a unos años."