Cámaras de control, avisos sonoros y planes de evacuación: los planes del ayuntamiento ante futuras DANAS
Compromís y PSPV insisten en que la comisión dana del Ayuntamiento era "fake" y un intento de "tapar la verdad"
Dana Valencia
Valencia - Publicado el - Actualizado
8 min lectura
Más de 60 propuestas, en doce ejes de actuación, aportadas por técnicos y expertos que han participado en la comisión no permanente de Recuperación de la Dana del Ayuntamiento de Valencia van a servir para acelerar la reconstrucción ya en marcha en las zonas afectas por la Dana en Valencia, así como para mejorar la prevención y respuesta en situaciones de emergencias que afecten a la ciudad, y serán aplicables en otras zonas de territorio valenciano. Ahora, el objetivo es implementarlas y ponerlas en marcha cuanto antes para hacer de Valencia una ciudad más segura ante cualquier tipo emergencia, estando mejor formados y preparados.
Como ha explicado hoy la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento, María José Ferrer San Segundo, al dar a conocer el dictamen “con este dictamen avalado por expertos y técnicos la ciudad de Valencia estará mejor preparada para prevenir y actuar en situaciones de emergencia como la vivida el pasado 29 de octubre y podrá implementar medidas que aceleren una reconstrucción ya en marcha en nuestras tres pedanías afectadas. Es un primer punto de partida, pero las más de 60 propuestas avaladas por expertos, técnicos y colectivos a los que debemos agradecer el esfuerzo, hacen que se convierta ya en un documento esencial para mejorar y hacer de Valencia una ciudad más segura ante futuros episodios y en la recuperación”.
Cerca de 40 ponentes han expuesto en la comisión de la Dana sus propuestas, ideas y reflexiones que han hecho posible el documento de conclusiones que va a servir para que Valencia esté mejor preparada para su recuperación y también para la prevención de nuevas situaciones.
Hasta la fecha, el dictamen de la comisión de la Dana de Valencia es ya el primer gran estudio de reflexiones realizado sobre la reconstrucción de las zonas afectadas por la Dana, así como para la prevención y actuación en futuras situaciones de emergencias. De hecho, los ponentes en intervenciones de gran nivel han aportado cerca de más de 60 propuestas que aceleraren la reconstrucción y sobre todo su implementación mejorará la prevención y actuación en nuevos episodios de emergencias.
Es un primer punto de partida, pues tendrá que seguir ampliándose y mejorándose, por ello que mejor que los mejores expertos como son los expertos de las universidades. Por ello, desde hoy ya se va a trabajar con las universidades valencianas, con este documento como base, para enriquecerlo y seguir implementando actuaciones.
Entre los ponentes han pasado desde responsables de Bomberos y Policía Local, servicios de limpieza, catedráticos de nuestras universidades hasta expertos en clima y geografía, colectivos vecinales, sociales y empresariales, ONGs que trabajan en primera línea de emergencias como Cruz Roja o representantes de colectivos más vulnerables como CERMI. Se trata de una representación muy plural y de todos sectores implicados en emergencias y postemergencias. Todos ellos propuestos por los cuatro partidos políticos con representación municipal.
Las medidas son más de 60 articuladas en doce ejes de actuación. Van desde la mejora de la formación y preparación de los ciudadanos ante emergencias con simulacros o planes de evacuación y confinamiento, hasta la implementación de cámaras en cauces o sistemas de avisos sonoros en pedanías, pasando por cambios en modelos constructivos en zonas de riego. Y fundamental la elaboración de un nuevo estudio de riesgo pormenorizado o conocer los riesgos que suponen barreras físicas.
Medidas propuestas por los expertos y técnicos
1. Elaboración de nuevo estudio del riesgo particularizado al municipio de Valencia incorporando todas las circunstancias observadas en el episodio de la DANA:
a. Existencia de garajes que pueden acumular millones de litros de agua y materiales arrastrados.
b. La influencia de la gran cantidad de vehículos aparcados en las vías públicas y las consecuencias de los arrastres de los mismos.
c. Nuevos potenciales de precipitaciones de lluvia que superan récords históricos.
d. La influencia de las barreras físicas (líneas férreas, carreteras, construcciones…) y sus consecuencias.
2. Implantación de infraestructuras de seguimiento mediante cámaras en tiempo real en zonas limítrofes del municipio, en puntos diversos de cauces que circulen por el municipio y en zonas de costa.
3. Establecimiento de sistemas de avisos sonoros a la población en núcleos de población diseminada, pedanías en general, núcleos urbanos frente línea costa, núcleos urbanos frente a la ribera del río, núcleos urbanos en zona forestal; viabilidad implantación activación desde Sala CISE y realización de simulacros periódicos en caso de resultar viable su implantación.
4. Campañas y charlas de concienciación a la población en centros educativos (educación cívica en materia de prevención de catástrofes), asociaciones vecinales, centros de mayores, campañas en Mupis, Bus, etc., e incremento difusión consejos en RRSS.
5. Planes de Evacuación/Confinamiento específicos en zonas de mayor riesgo: realización del Plan, ejecución de simulacros y posible base de datos de personas vulnerables residiendo en bajos.
6. Adquisición de equipamiento específico para la Policía Local de Valencia: neumáticas ligeras, determinados vehículos todo terreno que faciliten el transporte en situaciones críticas y material de rescate.
7. Articular protocolos para la atención y rescate de animales.
8. Instar a las Delegaciones concernidas y a la Dirección General de Discapacidad a estudiar junto la documentación presentada por el CERMI que contiene las medidas a implementar en cada uno de los planes de emergencias municipales, al objeto de valorar su incorporación a los mismos y garantizar que los documentos de emergencia estén disponibles en formatos adaptados.
9. Estudiar una línea de ayudas para material escolar en los centros educativos afectados por la DANA (propuesta aprobada en la Comisión de Bienestar Social, Educación, Cultura y Deportes el 21 de enero).
10. Estudiar la posibilidad de que los niños y niñas de los centros educativos de las zonas afectadas tengan escuela de verano.
11. Seguir con el trabajo de reposición e inversión en las instalaciones deportivas afectadas por la Dana.
12. En la segunda fase de la recuperación de los espacios deportivos de las IDEs, incorporar los espacios deportivos al aire libre de los centros escolares afectados por la DANA, con el objetivo de acelerar su puesta a punto y mejorar su disponibilidad para los vecinos.
13. Implementar un mapeo profesionalizado para detectar vulnerabilidades y priorizar acciones sin sobredimensionar la ayuda.
14. Analizar mecanismos de fomento de la coordinación del voluntariado para canalizar eficazmente la solidaridad ciudadana.
15. Continuidad de la atención a la salud mental de las personas de las zonas afectadas mediante la intervención psicológica en segunda fase y con una atención específica e integral: favoreciendo y acercando los recursos en salud mental durante un periodo prolongado en el tiempo, dado que las repercusiones se pueden alargar y requieren de prevención y aplicación de planes tanto de intervención psicológica como de otras medidas sociales y educativas.
16. Instar a las Administraciones competentes que lleven a cabo la absolutamente necesaria limpieza y mantenimiento de los cauces.
17. Asimismo, instar a la CHJ a que en el nuevo cauce de Valencia adopte las medidas para reforzar los taludes en ambas marginales una vez establecidas las derivaciones de los barrancos del Poyo y La Saleta, para evitar que caudales como los de la pasada Dana de 29-10-2024, junto con el volumen del río Turia inunden Valencia, tanto en las pedanías Sur, como en la ciudad por su marginal izquierda. Igualmente, se adopten medidas para reforzar la mota en el desvío del cauce del Turia, para evitar la entrada en casos de futuras DANAS por el viejo cauce del Turia, hoy un jardín lineal demás de 8km.
18. Instar a la Confederación Hidrográfica del Júcar que instale con urgencia un sistema de predicción de inundaciones.
19. Integración en los Planes Urbanísticos a las nuevas exigencias, para evitar las consecuencias de los fenómenos climáticos.
20. Transformar los espacios públicos como espacios multifuncionales, y de mitigación de fenómenos meteorológicos, que cuenten con sistemas de retención y absorción de aguas.
21. Fomentar los aparcamientos en altura, particularmente en zonas inundables.
Un reconocimiento a quien trabajan en las zonas afectadas
El documento no ha querido dejar de expresar el agradecimiento a quienes trabajaron y siguen trabajando en las zonas afectadas. En sus primeras consideraciones destaca “el enorme reconocimiento y agradecimiento a todas las personas, en especial a los voluntarios y a los empleados públicos, expertos, empresas, colegios profesionales, asociaciones de vecinos, instituciones, operativos y servicios públicos, en especial en este caso los municipales que, desde el primer momento, se han volcado en la reconstrucción y reparación de las zonas afectadas y ahí siguen en las tareas de atención personal, recuperación económica y reactivación social, que está siendo necesario desarrollar, de forma extensa e intensa, en muy diversos ámbitos”.
La oposición insiste en que la comisión dana del Ayuntamiento era "fake"
Los grupos municipales de PSPV y Compromís en el Ayuntamiento de València consideran que, con sus conclusiones, se ha confirmado que la Comisión de Recuperación "ha sido una comisión 'fake'" para "ocultar la nefasta gestión" de la alcaldesa de València, María José Catalá, y "tapar la verdad" sobre lo ocurrido el 29 de octubre.
Desde Compromís, su portavoz, Papi Robles, ha aseverado que "María José Catalá ha dedicado más tiempo a intentar esconderse y encubrir a Mazón que a defender los intereses de los valencianos y valencianas afectadas, que es lo que debería haber hecho como alcaldesa". En un comunicado, ha afirmado que "Catalá debe dejar de esconderse, dar la cara y asumir responsabilidades".
Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Borja Sanjuán, ha afirmado que el Partido Popular "ha presentado las conclusiones de la falsa comisión de investigación porque quería pasar toda la vergüenza junta". "Catalá quería ir a votar que sí a Carlos Mazón y a la vez presentar unas conclusiones que vienen a replicar lo que ya hicieron con el accidente del metro"