El relato de una paciente de cáncer y afectada por la DANA: "La burocracia es lo que me genera ansiedad"
En el día contra el cáncer, Cristina relata su experiencia en mitad de la mayor catástrofe de Valencia
Valencia - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El día 4 de febrero es el día que nos sirve para enfocarnos en la lucha contra el cáncer, esta enfermedad de la que siempre se habla en materia de investigación, la importancia de apostar por estas investigaciones que van a permitir que la combatamos con mejores herramientas, pero que también es muy importante tener presente que provoca una sacudida vital, sensacional al enfermo y a toda la familia, y que necesitan ayuda no tan sólo en materia médica sino también en su entorno laboral, en su entorno vital, con la familia, para hacer frente también emocionalmente al impacto que supone. Además de todo esto, si vives en una zona afectada por la DANA, el sufrimiento es inimaginable.
COPE Valencia ha querido desplazarse hasta la sede de la Asociación contra el Cáncer en Valencia, donde se ha celebrado una ruede de prensa para poner acento en la importancia de apoyar a los enfermos de cáncer y a su entorno.
Cada año en la Comunidad Valenciana hay 31.000 nuevos casos de cáncer. El colorrectal, el de mama y el de próstata son los de mayor incidencia. El de pulmón, el colorrectal y el de páncreas, los más letales. Nos cuentan los expertos que cada año sigue subiendo la incidencia, es la mala noticia, y la buena noticia es que cada año también, menos mal, mejora la supervivencia.
En los días más complicados de la DANA, no se podía acceder a los lugares y había gente que necesitaba su medicación. Había voluntarios que eran de una asociación de motoristas de cross que van por la montaña y que tenían las motos preparadas. Estos voluntarios eran los que cogían las medicinas y las llevaban a los pacientes que necesitaban medicación de forma urgente.
LA HISTORIA DE CRISTINA
Cristina Barachina, que era vecina de Picaña, que vivía junto al barranco del Poyo, en un bajo, con lo que, el día 29 por la tarde-noche, se le llenó la casa de agua prácticamente hasta el techo. Cristina ha pasado tres meses muy duros, pendiente de su familia, su casa, y es que lo ha perdido todo. Pendiente de afrontar su recuperación sin olvidar que debe seguir con su tratamiento.
COPE - ¿Cómo lo estás llevando y qué ayudas estás recibiendo?
CRISTINA - Estoy recibiendo ayuda de todas partes, pero no solo yo, todos. Efectivamente perdí mi casa, yo vivo en Picaña, es una planta baja, como tantas allí, y perdimos todo, pero tuve la suerte de que la medicación que a mí me dan para el tipo de cáncer que yo padezco es una medicación que son pastillas que te dan allí en la farmacia del hospital, con lo cual yo no tuve el estrés añadido de tener que salir de Picaña para tratarme. Mi cáncer no se trata ni con quimio ni con radio, y yo como a los 3 ó 4 días de que todo aquello ocurriera, ya pudimos acceder a la cocina de mi casa, que estaba totalmente destrozada, y ya pudimos pasar a la cocina porque, por motivos que ahora no vienen al caso, era al principio inaccesible y pude empezar a tomar la medicación.
A partir de ahí me puse en contacto con la Asociación Española contra el Cáncer, yo la conocía, pero no era socia. Me llegó algo por redes sociales y les llamé porque estábamos en una situación de extrema vulnerabilidad, necesitábamos toda la ayuda que se nos pudiera dar. En ese momento hablé con una compañera, Laura, que es trabajadora social como yo, y se puso a mi disposición. Nos ayudaron en primer lugar comprándonos ropa de primera necesidad porque no teníamos nada, todo había quedado enfangado, todo se tuvo que tirar. Y aedemás nos están ayudando a pagar la hipoteca de la casa durante unos meses, eso para nosotras es un alivio, cuando digo nosotras me refiero a mis hijas y a mí, para nosotras es un alivio importante y es que no hay palabras para todo lo que están haciendo por nosotras. No solo la asociación, todos los voluntarios que llegaron a casa, la sociedad civil, cómo se movilizó, cómo estuvo con nosotros, es que es muy emocionante recordarlo. Yo lo llevo bien, así que psicológicamente estoy bien, tengo un poquito de ansiedad, pero esa ansiedad no es por mi enfermedad, yo la enfermedad la tengo integrada, es por todo lo que a nivel de administración, burocracia, papeleo, está resultando infinitamente difícil. Todos los afectados estamos sufriendo un calvario añadido que es toda esta tramitación muy loca de las ayudas.
COPE- ¿Conocías el trabajo integral de la Asociación contra el Cáncer?
CRISTINA - Yo creía que la Asociación Española Contra el Cáncer se dedicaba a recaudar fondos para investigación y no, no era miembro, porque cuando a mí me diagnosticaron el cáncer yo estaba como muy enfocada en sacar adelante a mis hijas, a mi vida. Estaba como un poco alejada del mundo, me centraba en lo que en esos momentos era para mí muy importante, pero lo he dicho y lo vuelvo a repetir, de verdad animo a todos los enfermos y enfermas de cáncer que se acerquen a la asociación, porque ofrecen un montón de ayuda, desde ayuda psicológica, social, hacen investigación... Yo creo que merece mucho la pena que este mensaje se difunda, es muy importante. Quiero insistir en el tema emocional y en el tema psicológico, porque es verdad que a veces utilizamos el lenguaje un poco bélico, lo de luchar o de pelear o de ser fuerte, lo de ser resiliente.
COPE - Es la importancia de tener a alguien al lado que te ayude ¿cierto?
Sí, la verdad es que cualquier ayuda es bien recibida y nosotros necesitamos, pero no sólo los enfermos de cáncer, todos necesitamos sentirnos protegidos, esa es una necesidad que tenemos todos los humanos. Yo tengo la suerte de que tengo mucha gente que me cuida y que me quiere, pero a esa gente que me cuida y que me quiere ahora tengo la fortuna de poder haber añadido a la Asociación Española contra el Cáncer.