3 AÑOS GUERRA DE UCRANIA
Una ucraniana en Valencia desvela el miedo a que la guerra acabe como Trump propone: "¿Para qué han servido?"
Larissa Mihailova, ucraniana afincada en Valencia, explica el miedo de muchos refugiados en el tercer aniversario de la guerra que está asolando su país.
Los pasajeros de un autobús observan el cuerpo de una mujer tendido en la calle cubierto con una manta tras un bombardeo en el centro de Donetsk, Ucrania controlada por Rusia, el 20 de febrero de 2024
Valencia - Publicado el
3 min lectura
Ya han transcurrido tres años desde el inicio de la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia. Un conflicto que, en teoría, iba a ser rápido debido a la supuesta superioridad militar rusa, pero que ha resultado ser un enfrentamiento prolongado y lleno de resistencia por parte de los ucranianos.
Desde ese pasado 24 de febrero de 2022, Juntos Por la Vida, la ONG Valenciana, no dudó en, a través de sus voluntarios, subirse a furgonetas y autobuses y llegar hasta donde pudieron para rescatar a todo el que lo necesitase de la guerra.
Fueron los primeros de toda España en trabajar sobre el terreno, y hoy, 1096 días después, su labor continúa. Clara Arnal, presidenta, reconoce en Mediodía COPE en Valencia que estos tres años han pasado rápido, pero también de manera angustiante. "Aunque ya no se hable tanto, nosotros seguimos allí, apoyando a cientos de personas con nombre y rostro que necesitan ayuda. Nuestros voluntarios continúan bajo el sonido constante de las alarmas, los bombardeos y los drones sobre sus cabezas. Es una situación muy triste. Queríamos celebrar la paz en este tercer aniversario, pero seguimos viviendo días de ataques constantes", relata.
Los Refugiados: entre la Supervivencia y el retorno
Muchos ucranianos que llegaron a España gracias a Juntos por la Vida han intentado rehacer su vida, pero no todos han logrado establecerse. "Nosotros trajimos a más de 3.200 personas, pero la mayoría de las familias que vinieron en el primer año eran extremadamente vulnerables. Cerca del 85% no han podido quedarse por motivos económicos, de idioma y culturales, y han tenido que regresar a Ucrania, aunque no necesariamente a sus casas", explica Clara.
Junto a ella en los micrófonos de COPE Valencia ha estado Larisa Myhailova, una ucraniana que viaja constantemente entre España y su país, facilitando la ayuda humanitaria. "Cada invierno y verano llevamos a los niños de vuelta a Ucrania. El último viaje, en febrero, fue de los más duros. Bombardeos constantes, drones sobrevolando nuestras cabezas y aunque Rusia dice que no ataca infraestructuras civiles, es mentira", denuncia Larisa.
Sin jóvenes en Ucrania
Larisa también describe la situación en su país, donde los drones rusos atacan casi todas las noches. "La gente está cansada de refugiarse en sótanos cada noche. Están apagados, pero siguen luchando. Sin embargo, sin el fin de la guerra, no ven futuro. Cada día mueren jóvenes, cada día entierran a soldados", lamenta.
"En cada pueblo hay calles llenas de fotos de soldados caídos. Es difícil ver eso. Prácticamente, la generación joven está desapareciendo en Ucrania", dice con tristeza.
Fin de la guerra de Ucrania, pero con justicia
Ucranianos trabajan en el lugar del ataque con misiles contra el hospital infantil 'Okhmadyt' en Kiev, Ucrania, el 8 de julio de 2024
El debate sobre el fin de la guerra genera posiciones encontradas dentro de la sociedad ucraniana, tal y como explica Larissa, "nadie cree en Putin y sus promesas. Todos queremos la paz, pero si termina con la cesión de territorios, muchos se preguntarán: ¿para qué sirvieron todas estas muertes?". Es un miedo generaliza, según sus propias palabras, entre las familias ucranianas que han perdido a algún familiar en el frente. El miedo que a todas esas personas hayan fallecido para nada.
Pese a todo, los ucranianos agradecen el apoyo internacional. "Sin Europa, sin vosotros, habríamos perdido hace mucho tiempo", reconoce Larisa. "Esperamos que la paz llegue pronto, una paz justa y duradera", concluye.