El cava extremeño, ese gran desconocido
Los bodegueros piden unidad de acción entre las partes implicadas, contando también a la Administración Regional

Almendralejo - Publicado el
1 min lectura
En estos tiempos que corren, con las turbulencias geopolíticas y económicas que estamos viviendo, y con un panorama que ahora mismo no invita al optimismo, el empresario extremeño que exporta tiene que buscar nuevos mercados, dentro y fuera de España.
Hay un producto que está en alza, y al que aún le queda mucho camino por explorar. Nos estamos refiriendo al cava extremeño, al cava que se produce en Almendralejo. Desde el sector se pide unidad de acción entre la Administración regional, los bodegueros y los agricultores. A día de hoy, Almendralejo y Requena cuentan con un asiento en el Consejo Regulador del Cava, que dominan los catalanes. Las ventas de cava en Almendralejo se han disparado en los últimos tiempos debido a la sequía que ha padecido Cataluña, pero muchas de esas ventas se derivan del vino base, no del embotellado. Juan Andrés Martínez, director técnico de bodegas Paiva, apunta a que hay que empezar a promocionar más nuestro cava en España, donde aún es desconocido. Los datos no engañan: en Extremadura se producen unos 20 millones de kilos de uva cava al año y salen al mercado 7 millones de botellas. Hay unos 15 millones de litros que se venden como vino base. Almendralejo cuenta con alrededor de 1.800 hectáreas cultivables. Desde el sector se pretende que se pueda ampliar entre 400 y 500 hectáreas, pero hay se toman con un muro: el Consejo Regulador y el propio Gobierno.
Otras cuestión que hemos tratado con Martínez Preciado es el crecimiento de los vinos blancos y de los espumosos, mientras que el tinto retrocede. ¿Es estructural o coyuntural? De todo ello, hemos hablado con Juan Andrés Martínez.