especies invasoras

Así se eliminará en Badajoz el nenúfar del Guadiana

La obra se prolongará durante seis años y tendrá tres fases

Miriam Garriga

Badajoz - Publicado el

3 min lectura

El proyecto con el que la Confederación Hidrográfica del Guadiana buscará acabar con el nenúfar mexicano acaba de obtener la Declaración de Impacto Ambiental. Con esta nueva, el organismo planea comenzar la actuación a finales de 2025, concretamente durante el mes de octubre.

Las actuaciones se llevarán a cabo en una superficie de casi 135 hectáreas, con una extensión de 38 kilómetros (25 de ellos ubicados en el tramo urbano de la ciudad). De esta forma, se pretenden retirar casi 435.000 metros cúbicos de material, entre tierras, piedras y lodo.

Más allá del tramo que transcurre por la ciudad, se trabajará en todas las zonas que presenten restos de esta especie invasora; entre ellas, por ejemplo estaría el río Gévora o algunos afluentes del arroyo de la Cabrera.

LAS FASES

El proyecto contará con tres etapas. La primera, la preparatoria, supondrá la adecuación de las zonas de acceso, parque de maquinaria y acopios temporales. La segunda, que atañe la ejecución, comprende todas las actuaciones encaminadas a eliminar el nenúfar mejicano y la extracción de lodos.

Por último, la tercera, conocida como la de restauración, incluirá trabajos con los que se pretenderá restituir e incluso mejorar a través de medidas complementarias, las condiciones originales del entorno, así como la gestión definitiva de los y residuos extraídos y/o generados.

LABORES

Para la retirada de ejemplares y extracción de lodos y sedimentos en las áreas del cauce ocupado se procederá al vaciado parcial y progresivo de los azudes, respetando los caudales ecológicos y la vegetación existente. Para ello, se utilizará maquinaria apta para trabajar tanto en zonas secas como en zonas con cubierta de agua dentro del cauce del río y en este supuesto, los trabajos tendrán que realizarse desde agosto hasta febrero.

Para la recogida, transporte y gestión del material; en primer lugar, se procederá a la extracción mecánica de los lodos y plantas con equipos especializados. El mismo se retirará a través de embarcaciones, gánguiles o tuberías. Posteriormente se almacenará in situ en las zonas de acopio habilitadas.

Para este procedimiento, el de almacenamiento, se necesitará una superficie que abarcará entre 40 y 50 hectáreas. Las zonas de acopio se ubicarán en ambas márgenes del río. También se plantea la regeneración de las zonas que resulten degradadas.

DIFERENTES TRAMOS

Los trabajos para erradicar el nenúfar dividen el río en cuatro tramos, en los que se irá actuando de manera progresiva durante seis años. Durante el primero, se laborará en el río Gévora, arroyo de la Cabrera y Brazo Jamaco. En el segundo será el turno del Guadiana. Ahí las labores abarcarán desde aguas arriba de la autovía A-5 al puente de la Autonomía.

En el tercer año los trabajos llegarán finalmente a la zona urbana. Se trabajará así entre el puente de la Autonomía y el Real. Durante el cuarto, desde esta última cabecera hasta el azud de la Granadilla. En el quinto hasta la frontera del país luso y, por último, se retirarán los sedimentos en las zonas del tramo anterior. En este sentido, en todas estas fases se incorpora esta eliminación.