La Catedral de Badajoz al descubierto: Las cubiertas secretas que nadie vio… ¡hasta ahora!

La ciudad recupera cinco siglos de historia en un edificio único en Europa por su doble función de templo y fortaleza.

Las cubiertas desde el claustro de la Catedral
00:00

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

En pleno centro de la capital pacense, la Catedral de San Juan Bautista en Badajoz se alza como un testigo silencioso de siglos de fe, arte y memoria. Sus muros, impregnados de ecos de oraciones y susurros de historia, guardan secretos que solo la paciencia de la restauración logra develar. Hoy, tras más de cinco siglos ocultos, las techumbres originales del año 1500 resurgen con majestuosidad, desplegando ante nuestros ojos la genialidad de quienes las concibieron como "pañuelos arquitectónicos", capaces de guiar la lluvia con elegancia hasta unas gárgolas. En este escenario sagrado, donde lo divino y lo humano se entrelazan, las autoridades han caminado hoy entre andamios y hallazgos, contemplando cómo el pasado renace bajo las manos expertas de restauradores. Juan Román, custodio de este legado como director del Museo Catedralicio, nos abre las puertas del edificio en Mediodía COPE, para hacernos partícipes de la Historia. Escucha la entrevista en el audio adjunto.

Las obras de restauración de las cubiertas de la Catedral de Badajoz, centradas en el claustro y la sacristía, culminarán a mediados de mayo con una inversión de 547.000 euros, fruto de un convenio entre la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de la ciudad y el Arzobispado. Este esfuerzo conjunto busca salvar el monumento y rescatar la memoria del cristianismo en Extremadura. Las techumbres, ocultas bajo capas de tiempo y deterioro, han revelado su estructura original: 600 metros cuadrados de ingeniería renacentista que desafían los siglos con su diseño en forma de "pañuelo", un sistema hidráulico magistral que canalizaba la lluvia hacia gárgolas de granito, ahora restauradas con precisión.

Victoria Bazaga, consejera de Cultura, ha destacado durante la visita de las autoridades que esta intervención es un ejemplo del compromiso institucional con el patrimonio: "Sabemos que el patrimonio es de todos. Nuestro Estatuto de Autonomía nos obliga a velar incluso por el patrimonio eclesiástico, porque es parte de nuestra identidad". Junto al arzobispo Fray José Rodríguez Carballo y el alcalde Ignacio Gragera, Bazaga recorrió los andamios que hoy son puentes entre el pasado y el futuro, subrayando la posibilidad de que estas cubiertas, tras siglos de invisibilidad, se abran al público como atracción turística, tal y como ocurre en catedrales europeas.

La autoridades en la cubierta

La autoridades en la cubierta

El convenio firmado —con 500.000 euros aportados por la Junta y 47.000 por el Arzobispado— refleja un modelo de cooperación inusual pero necesario. Rodríguez Carballo, franciscano de vocación y mendigo de recursos para su "Archidiócesis pobre", no oculta su emoción: "Cuando llegué hace un año, el claustro tenía más cubos recogiendo goteras que visitantes. Temí que se derrumbase de un día para otro". Su voz, entre la gratitud y la urgencia, evidencia la fragilidad de un patrimonio que trasciende lo religioso para convertirse en herencia colectiva.

El claustro, presupuestado en más de un millón de euros para su rehabilitación total, sigue siendo una herida abierta. Con su patio hundido y su iluminación ausente, el arzobispo sueña con devolverle su nivel original y transformarlo en espacio cultural: "Queremos que el Museo, el Claustro y la Catedral sean visitables. Este último podría albergar conciertos o exposiciones, sin perder su esencia sagrada". Sin embargo, la falta de fondos obliga a actuar "por partes", priorizando lo urgente: evitar el colapso.

Para Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz, la catedral es un "epicentro que renace". En los últimos años, la apertura del Museo Catedralicio —con obras de Luis de Morales y El Greco—, la torre accesible y la remodelación de la sede de hermandades han convertido el templo en un imán turístico. "Esta restauración no solo protege piedras; revitaliza nuestra historia y atrae miradas nuevas", afirma. Las cubiertas, ahora funcionales y estéticas, podrían sumarse a este circuito, ofreciendo vistas únicas de la ciudad y testimoniando las sucesivas capas de intervención humana.

Julián Prieto Fernández, director de la obra, detalla el proceso técnico: al descubrir que las cubiertas originales eran planas y de ladrillo macizo, optaron por un enfoque didáctico. "Dejamos tres alas con teja restaurada y las adyacentes a la nave principal con ladrillo, donde las humedades eran críticas. Ahora, toda la estructura es un gran canal que dirige el agua a las gárgolas". Este equilibrio entre conservación y pedagogía permitirá, en un futuro, visitas seguras y guiadas, con grupos reducidos que caminen entre siglos de ingenio.El Claustro: Un Sueño Pendiente

Mientras las cubiertas se preparan para su debut, el claustro aguarda su turno. Con su suelo desnivelado y su aire melancólico, encarna el desafío de restaurar sin borrar. Rodríguez Carballo insiste en que su recuperación no es un capricho, sino un deber: "Es el corazón de Badajoz. Queremos que lata para todos". La iluminación, el drenaje y la estabilidad estructural son prioridades, pero sin fondos suficientes, el proyecto avanza a cuentagotas. El arzobispo, con humor franciscano, bromea: "No me canso de pedir, porque no es para mí, sino para el pueblo extremeño".

La Catedral de Badajoz, tras siglos de silencio, vuelve a hablar. Sus techumbres restauradas son un manifiesto contra el olvido, un recordatorio de que la belleza perdura cuando se la cuida con manos sabias y corazón comprometido. Entre andamios y gárgolas renacidas, este templo no es solo un relicario de arte sacro, sino un símbolo vivo de resiliencia. Como dijo Victoria Bazaga: "Cada grieta reparada es un triunfo sobre el tiempo". Y en ese triunfo, Badajoz reafirma su identidad: un lugar donde la historia no se contempla, sino que se habita.

Escucha en directo

En Directo COPE BADAJOZ

COPE BADAJOZ

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00H | 15 ABR 2025 | BOLETÍN