El pueblo de Extremadura donde sus vecinos hablan otro idioma además del español: no es el portugués
El municipio, ubicado en la provincia de Cáceres, cuenta con una particularidad poco común en nuestro país

Centro histórico monumental de Cáceres, Extremadura. Imagen de archivo
Publicado el
3 min lectura
España es un país con una gran diversidad lingüística. Aunque el español o castellano es el idioma oficial a nivel nacional y el utilizado en administración, justicia y medios de comunicación, convivimos con varias lenguas cooficiales.
Estos idiomas cooficiales son el catalán/valenciano/aranés, el gallego y el vasco, y se utilizan en diversas áreas del gobierno, la educación y la cultura dentro de las comunidades autónomas que los tienen reconocidos.
te puede interesar
Cada comunidad autónoma con una lengua cooficial tiene la capacidad de legislar sobre el uso de su idioma, promoviendo su enseñanza y su presencia en los medios. Esta diversidad refleja la pluralidad cultural y lingüística de España y está protegida por la Constitución de 1978, que garantiza los derechos lingüísticos de los ciudadanos.
Más allá de las lenguas cooficiales, siguen existiendo algunos dialectos heredados de nuestros antepasados, que tan solo se escuchan en pequeños pueblos o regiones. Es lo que ocurre en San Martín de Trevejo.
Fala, la lengua que solo se habla en tres pueblos de cáceres
Este pequeño pueblo de poco más de 700 habitantes, ubicado en la provincia de Cáceres, cuenta con una peculiaridad que lo hace realmente especial. Además del castellano, en sus calles se puede escuchar una lengua romance que cuenta con siglos de historia, el 'fala'.
Se trata de una lengua de índole galaico-portuguesa, con tintes de asturleonés, que tiene su origen en el latín vulgar que se hablaba en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano.
Declarada bien de interés cultural en 2001, según recoge el Ministerio de Cultura, es una "lengua viva" que "se relaciona con la diversidad de dialectos románicos peninsulares que, a través de los sucesivos fenómenos migratorios constituyeron este vasto patrimonio cultural".

San Martín de Trevejo, Cáceres
Se usa tanto en San Martín de Trevejo como en otros pueblos de la provincia y la peculiaridad es que en cada uno de ellos lo llaman de una forma. Mientras que en el primero de ellos es mañegu, en Eljas lo llaman lagarteiru y en Valverde del Fresno valverdeiru, siendo los tres pueblos un gran tesoro lingüístico para Cáceres y toda Extremadura.
lOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE eSPAÑA
Además de su particularidad lingüística, San Martín de Trevejo forma parte de los poco más de 100 municipios españoles incluidos entre los Pueblos Más Bonitos de España, una asociación que promueve la belleza, la conservación del patrimonio y el turismo rural en estos municipios.
La organización selecciona pueblos que destacan por su belleza, calidad y accesibilidad turística y les otorga un distintivo de calidad que les ayuda a promover el turismo rural.
Aunque el pertenecer a dicha asociación no lleva aparejada ninguna ayuda económica, supone múltiples beneficios.
"Incluye un sentimiento de pertenencia aun grupo que destaca por estar en el medio rural y tener belleza y originalidad; una promoción, constituye una herramienta para la despoblación y consigue ser una plataforma de comunicación para el turismo", explica a COPE el alcalde de La Alberca, Miguel Ángel Luengo.
Pertenecer a la Asociación puede ser un punto de referencia para aquel que quiera emprender un negocio: "Será más fácil que se arriesgue en un lugar reconocido que en otro que no lo esté.”