Medicina estética en Extremadura: Tratamientos personalizados, genética aplicada y una alerta contra el intrusismo

Estos son los avances que tiene Extremadura y los fraudes que debes evitar

Miriam Bañón

Mérida - Publicado el

2 min lectura

Extremadura se encuentra en un momento de crecimiento y consolidación en el ámbito de la medicina estética, en línea con la tendencia nacional. La reciente 20ª Jornada Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada de Precisión, celebrada en la Fundación Jiménez Díaz, puso sobre la mesa los avances en la personalización de tratamientos y la aplicación de la genética para mejorar la salud de los pacientes.

Victoria Trasmonte, jefa del servicio de medicina estética en la Fundación Jiménez Díaz, destaca la importancia de un enfoque integral: “El futuro de la medicina estética pasa por individualizar cada tratamiento, desde la surterapia para mejorar el bienestar hasta la aplicación de la farmacogenética para optimizar resultados”. En este evento también participó el doctor Adrián Llerena, director del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura, quien expuso los avances en la inclusión de la medicina de precisión en la sanidad pública de la región.

Sin embargo, junto a estos avances también se ha puesto el foco en un problema creciente: el intrusismo laboral en la medicina estética. A nivel nacional, la Sociedad Española de Medicina Estética ha lanzado campañas contra la práctica ilegal de procedimientos sin garantías. Extremadura no es una excepción. Según Trasmonte, “el intrusismo pone en riesgo la salud de los pacientes, ya que personas sin formación médica están realizando tratamientos que pueden causar complicaciones graves, como necrosis cutánea, ceguera o ictus”.

La normativa U-48 establece que cualquier procedimiento de medicina estética debe realizarse en centros acreditados y con la presencia de un médico. No obstante, han salido a la luz casos en los que tratamientos como inyecciones de ácido hialurónico o toxina botulínica se realizan en peluquerías o domicilios sin supervisión profesional. “Debemos desconfiar de quienes ofrecen tratamientos sin aval médico y exigir certificaciones”, concluye la experta.

El sector de la medicina estética en Extremadura sigue avanzando, pero con el reto de erradicar la práctica ilegal y garantizar la seguridad de los pacientes.