La Ruta Carvajal: El renacimiento extremeño cobra vida en un nuevo producto turístico

Descubre la historia del obispo Gutierre de Vargas Carvajal, el mecenas que transformó Extremadura 

El obispo Gutierre de Vargas Carvajal.

Miriam Bañón

Mérida - Publicado el

3 min lectura

Las diputaciones de Cáceres y Badajoz y el Obispado de Plasencia trabajan de forma conjunta para la creación de productos turísticos sobre la figura del obispo de Plasencia Gutierre de Vargas Carvajal (Madrid, 1506-Jaraicejo, 1559), teólogo y mecenas del Renacimiento.

Esta nueva iniciativa tiene como objetivo la elaboración de una nueva propuesta turística y una ruta turística-cultural complementaria para dar a conocer la importancia de la figura de Gutierre de Vargas Carvajal y del Renacimiento en Extremadura y facilitar al visitante la interpretación del patrimonio cultural ligado a la figura de este personaje histórico.

La localidad cacereña de Plasencia ha acogido un taller en el que se han presentado los resultados de la primera fase del proyecto, en la que se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva del personaje y su contexto histórico.

Además, se han expuesto ejemplos de buenas prácticas en torno a personajes históricos como la Ruta Carlos V o el Camino del Cid y se ha reflexionado y debatido sobre posibles opciones a tener en cuenta a la hora de crear el producto turístico, según ha informado la Diputación cacereña.

En esta acción ha participado personal técnico proveniente del sector turístico, cultural, académico, eclesiástico y educativo, así como representantes de empresas turísticas que operan en la zona propuesta de afectación del producto.

Los municipios asociados al legado del obispo Gutierre de Vargas Carvajal son Plasencia, Oliva de Plasencia, Villar de Plasencia, Jarilla, Valdastillas, Malpartida de Plasencia, Mirabel, Monroy, Gargüera, Tejeda de Tiétar, Villanueva de la Vera, Robledillo de la Vera, Aldeanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste.

Completan el listado las localidades de Trujillo, Jaraicejo, Garciaz, Berzocana, Zorita, Escurial, Saucedilla, Almaraz, Serrejón, Miajadas, Navalmoral de la Mata, Higuera, Guareña, Cristina, Medellín, Don Benito y Orellana la Vieja.

Tras este taller, la siguiente fase consistirá en el desarrollo de los trabajos propios del diseño y creación del producto turístico 'Ruta Carvajal', que incluyen el diseño del itinerario, el desarrollo de un relato y el diseño de una imagen asociada a este producto turístico.

Gutierre de Vargas Carvajal fue obispo de Plasencia desde 1524, a la edad de 18 años.

Segundo hijo de un miembro del Consejo Supremo de Castilla, consejero de los Reyes Católicos, la labor del obispo Carvajal como teólogo, constructor y mecenas le presenta como una figura de enorme importancia dentro del panorama del Renacimiento extremeño.

Su relevancia radica principalmente en haber sido un impulsor activo del arte, la arquitectura y los cambios que se vivieron dentro de la iglesia católica y en la sociedad de aquella época.

Como mecenas, dio apoyo a conocidos artistas de la época, promovió obras de arte y proyectos arquitectónicos por diferentes puntos del territorio extremeño, obras retablísticas y de orfebrería y parte de la construcción de la catedral nueva de Plasencia.

Asimismo, este personaje tiene un carácter internacional, pues se aventuró a financiar una expedición con tres naves al estrecho de Magallanes, consiguiendo llegar una de ellas hasta Arequipa (Perú), y participó activamente en el XIX Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, más conocido como Concilio de Trento.