Los letrados de Lugo mantienen su lucha por unas pensiones dignas: "Condenan a los jubilados de la abogacía a la pobreza"
Reclaman que el dinero "ahorrado" a través de las mutualidades pase a la Seguridad Social y compute "año a año", como si fuesen cotizaciones en el régimen de autónomos, porque de lo contrario perciben pensiones que no llegan ni a las cifras "de las no contributivas"

Los abogados reclaman que el dinero abonado a las mutualidades pase a la Seguridad Social y compute "año a año" como si fuesen cotizaciones en el régimen de autónomos
Lugo - Publicado el
3 min lectura
Abogados y procuradores de Lugo se manifestaron este sábado en Madrid para reclamar que el dinero que cotizaron en su momento a las mutualidades de la abogacía les compute cuando lleguen a la edad de jubilación como si lo hubiesen hecho en el régime general de trabajadores autónomos, con el objetivo de llegar a “una pensión digna”, como “cualquier otro trabajador”.
Sulamita Nóvoa es una abogada de Lugo que estuvo en esa manifestación de Madrid. Recuerda que los letrados fueron “obligados” en su momento a cotizar “mutualidades” y no “en el régimen de autónomos”, aunque "nunca" se les dio información precisa sobre “lo que significaba estar en un régimen u otro”.
Sucede ahora, precisa, que muchos profesionales se están retirando con pensiones que “no llegan ni a las cifras de las no contributivas”. Según Nóvoa, “hay pensiones de 200, 400 o 500 euros, pero en doce pagas y, además no son revalorizables”, como sucede con las prestaciones de los demás jubilados, lo que “deja a los pensionistas en una situación de pobreza”.
No piden nada "gratis"
Esta letrada aclara que los abogados que salieron este fin de semana a protestar y que se están movilizando para llegar a cobrar “una pensión digna”, no están pidiendo ser pasados “a la Seguridad Social gratis”. Lo que reclaman es que “esos ahorros que están inmovilizados en las mutualidades” pasen a la hucha común, de modo que sean considerados como cualquier otro trabajador autónomo.
“Queremos que esas cotizaciones que tenemos atrapadas en la mutualidad, de cuando éramos mutualistas obligatorios por ley, que ese ahorro, esa hucha, nos permitan pasarla a la Seguridad Social. Nosotros no queremos pasarnos gratis. Queremos llevarnos eso que hemos cotizado a la Seguridad Social y que nos compute año por año. Es decir, si hemos cotizado un año en la Mutualidad de la Abogacía, que compute como un año cotizado en el Régime Especial de Trabajadores Autónomos”, explica esta letrada lucense.
Se trata, precisó, de “sumar los suficientes años cotizados” para “tener derecho a una pensión digna, como cualquier otro ciudadano”.

Manifestación de los abogados este sábado por el centro de Madrid
Los letrados aseguran que decir que han pagado menos es "un bulo"
“Muchas veces se nos achaca que ahora queremos tener lo mismo que otros, habiendo cotizado diferente, pero no es cierto. Es un bulo que se ha corrido. Nosotros hemos cotizado por una serie de prestaciones. No hemos tenido, paro, maternidad, bajas u otras prestaciones que sí tienen los autónomos”, añadió Nóvoa.
En ese sentido, aclara que han “cotizado solo para la jubilación a la Mutualidad de la Abogacía”. Por eso, “nuestra cotización, según los cálculos que han hecho algunos compañeros, sería similar o incluso superior a lo que cotizan por jubilación los trabajadores del RETA”.
“Nosotros cotizamos solo por jubilación, de modo que, en vez de aportar trescientos y pico de euros, como los autónomos, aportamos doscientos y pico, porque no teníamos otras prestaciones por las que ellos cotizaban, solo la jubilación”, insistió.
Por eso reclamamos que se “nos compute año por año. Un año cotizado a la mutualidad, un año cotizado al RETA, para tener los años suficientes cotizados y acceso a una pensión. No queremos nada gratis, queremos lo nuestro”, concluyó.
Con respecto a la circunstancia de que esa cotización sea menor a la que aportaron los trabajadores autónomos, recuerda que, en su caso, los abogados tampoco han tenido “derecho a paro”, prestaciones “por maternidad” o “bajas”, porque toda su aportación fue realizada, precisamente, para “la jubilación”.