El mayor puente colgante de España estará en la montaña de Lugo: casi 700 metros de punta a punta
Asociaciones, instituciones y particulares de Quiroga apoyan un proyecto liderado por la Universidade da Coruña que puede suponer un revulsivo para el Geoparque Mundial Courel Mountains

Entrevista con Pablo Núñez, presidente de la asociación Quiroga en Marcha
Lugo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Un equipo de personal investigador del Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) de la Universidade da Coruña (UDC), formado por Aitor Baldomir, Arturo Fontán y Santiago Hernández, entre otros, es el responsable del diseño del futuro Puente Colgante de Campodola, que estará situado en el municipio lucense de Quiroga.
Este nuevo proyecto, presentado hace unas semanas en el entorno donde estaría situado, pretende ser un elemento dinamizador para toda una comarca, la del Geoparque Mundial Courel Mountains, reconocido por la UNESCO en 2019, pero que enfrenta en la actualidad una situación complicada en cuanto a la despoblación y la destrucción de buena parte de su tejido comercial y empresarial.
UN PROYECTO AMBICIOSO E INNOVADOR
La propuesta consiste en un puente colgante peatonal de 648 metros de longitud de vano y 186 metros de altura sobre el valle del río Ferreiriño, soportado por unas catenarias que a día de hoy serían récord del mundo, con una longitud máxima en planta de 828 metros.
Hechos de acero de alta resistencia, el diámetro de estos cables no superaría los diez centímetros y tendrían un peso aproximado de 170 toneladas.
La plataforma estaría formada por 162 módulos de cuatro metros cada uno que se suspenderían de estas catenarias por medio de dos planos de péndolas para mejorar su estabilidad.
Además, cuenta con un sistema de cables inferiores que proporcionan una alta rigidez al puente.
La infraestructura que se propone destaca por su diseño innovador, "sin torres de apoyo" y con una geometría de tablero con pendiente media del 1% y máxima del 3%, haciéndola accesible para todo tipo de público.
Con la ausencia de torres, típicas en otros puentes de colgantes de grandes dimensiones, se logra que la obra se integre plenamente en el paisaje, la intervención en el entorno sea mínima y su presencia resulte prácticamente "inapreciable en la distancia".
Esta estructura ha sido diseñada cumpliendo con todas las exigencias normativas de resistencia y estabilidad, incluso frente a fenómenos meteorológicos extremos, para alcanzar la máxima seguridad y confort del caminante, y que la experiencia de usuario resulte inolvidable.

Imagen del proyecto del futuro Puente Colgante de Campodola, en Quiroga
IMPULSO PARA TODA UNA COMARCA
De llevarse a cabo, esta iniciativa, impulsada por asociaciones y administraciones locales, contribuirá a potenciar los recursos naturales y turísticos de la zona, suponiendo un punto de partida para la recuperación económica y demográfica de toda la comarca y dotándola de una infraestructura que atraerá visitantes, reactivará la economía y fortalecerá la identidad geológica y cultural de la zona.
En estos momentos, una vez diseñado el proyecto y vista su viabilidad técnica, se encuentra en la fase de busca de financiación por parte del Concello de Quiroga, que ya inició los trámites con otras administraciones y un plan de trabajo a seguir hasta 2028, lo cual incluye tramitación ambiental, la redacción del proyecto de ejecución y la futura licitación.
Además, cuatro empresas privadas manifestaron por escrito su interés en cofinanciar y explotar la infraestructura.
Los promotores del puente analizaron casos de éxito similares también en entornos naturales protegidos como los ya existentes en la República Checa, Andorra o incluso en los Alpes, y también el futuro Puente de Peñarrubia en los Picos de Europa de Cantabria, pendiente de construcción.
MUCHO POTENCIAL AÚn POR EXPLOTAR
No obstante, desde varias asociaciones, como es el caso de Quiroga en Marcha, han querido señalar que todavía queda mucho trabajo que hacer para potenciar este geodestino.
En este sentido, su presidente, Pablo Núñez, hizo un llamamiento a todas las instituciones a través de los micrófonos de COPE Lugo para que hagan caso a las demandas de los colectivos y particulares de la zona.
En concreto, recordó que depende de la Diputación de Lugo la recuperación del complejo turístico de Augas Mestas y la puesta en marcha de alguna ruta fluvial como las que parten, con gran éxito, de los embarcaderos de Doade, en Sober, y Belesar, en O Saviñao.

Las rutas en catamaranes por la Ribeira Sacra se han convertido en todo un atractivo turístico